Una buena pizca: Arcoiris podría crecer 20% este año y se prepara para exportar a Bolivia  

La expectativa de crecimiento para el 2020 era de 15%, pero el incremento sorpresivo en la demanda cambió el panorama para bien para Arcoiris, que desde el inicio de la pandemia notó el aumento en la venta de hierbas medicinales y, curiosamente, de pororó. Conversamos con Óscar Ortega, director de la compañía, quien nos adelantó los próximos lanzamientos de la compañía.

Image description
Ph: www.rohayhuparaguay.com.py

Arcoiris es una empresa referente en la industria alimenticia que, a pesar de la caída del consumo, no se detuvo y logró aumentar sus ventas en comparación al 2019. Incluso, continúan invirtiendo en la ampliación de su producción y en la contratación de más colaboradores, según Ortega

"Nadie esperaba esta situación y, como se menciona constantemente, es una reinvención constante en los procesos. Únicamente cerramos una semana, en los días previos a la Semana Santa que, a pesar de ser una semana con alta demanda en nuestro calendario, consideramos oportuno un descanso para los colaboradores”, afirmó.

En un año complejo como el 2019, Arcoiris logró un crecimiento de 12% en sus ventas y las expectativas de crecimiento eran de 15% para este 2020. “Pero con el crecimiento sostenido (y sorpresivo) en las ventas es probable que se alcance un aumento del 20% en la comercialización”, confirmó. 

"Nuestra línea de hierbas medicinales tuvo su auge durante la pandemia, al recordar que ciertas hierbas como el jengibre, manzanilla, anís u otras, eran útiles para aumentar las defensas del cuerpo. Además, otro producto con mucha demanda fue el pororó, ya que en comparación a los 20.000 kilos vendidos en 2019, en estos meses ya se vendió 70.000 kilos", indicó.

Otras líneas con gran movimiento fueron la de repostería, especias, salsas, mate cocido, té e infusiones, empaquetados (locro, lenteja, galleta molida) y edulcorantes.

Las hierbas medicinales representan un 50% de la facturación, según Ortega, y lo restante se divide entre las diferentes líneas empaquetadas o envasadas, con productos estrellas como las sales condimentadas, las galletas molidas y las salsas o condimentos. 

"Tenemos un promedio del 85% del market share local con nuestras categorías. Esto es sumamente importante porque demuestra la confianza que hemos generado en 21 años en el mercado, y que estamos compitiendo a la par con prestigiosas marcas internacionales, tanto en precio como en calidad", aseguró. 

Con respecto a las inversiones, Ortega comentó que están trabajando en la ampliación de 1.200 m2 de depósito y en la construcción de un moderno showroom. Ambos se construirán en su sede central en Luque y con recursos propios. 

"A principios de año teníamos 240 empleados directos, ahora esa cifra subió a 290 colaboradores y si hablamos de un alcance indirecto, existen unas 400 familias involucradas en la cadena de Arcoíris", añadió. 

Como novedad, Ortega contó que lanzarán su línea de yerba mate en tres sabores y una línea de pan dulce en dos presentaciones (con chocolate y frutas). 

Por último, recordó que están exportando hace tres meses a España y que están cerrando tratos para exportar a Bolivia antes de terminar el año.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.