Vuelve el pasado: Sellos Paraguay ofrece rúbricas de metal para dar una buena impresión

Quienes acuden a Sellos Paraguay lo hacen porque quieren dejar su marca, sobre lacre o chocolate, para darle un toque personal a un postre o a alguna carta de presentación o invitación. Los sellos personalizados recuperan una costumbre del pasado.

Image description
Image description

En su papel de emprendedor en el rubro gastronómico, Cristian Paniagua y su socio de Georges Pâtissier siempre se encontraban con el obstáculo de no contar con un sello distintivo para imprimir el logo de la empresa en sus productos.

La necesidad de contar con un elemento de trabajo que no se conseguía en el país motivó a Cristian a iniciar otro emprendimiento: fabricar sellos de metal. “Queríamos personalizar los productos y buscamos sellos para hacer impresión en chocolate, pero no había en Paraguay. Encontramos en el exterior una empresa que hacía sellos personalizados y los importamos”, relató.

Así se puso en contacto con un fabricante de China continental y empezó un negocio que hoy, con apenas tres meses en el mercado, está ganado terreno en la preferencia de los consumidores y obliga a pensar en la expansión de un negocio casi desconocido en Paraguay, una iniciativa muy joven que recupera una tradición, sin discusión, milenaria.

Los clientes principales de Sellos Paraguay son los reposteros y confiteros. “Son como los sellos de antes que se aplicaban sobre lacre derretido. Ese es su uso original pero a nosotros nos sirve en el área de la pastelería porque necesitamos un material de metal, y la cabeza del sello es de metal, que enfriamos antes de aplicarlo sobre el chocolate caliente para que este se cristalice con el contacto”, explicó.

Aunque son más demandados en el rubro gastronómico, también hay lugar para clientes individuales. “En Georges Pâtissier hacemos todas las tartas con el sellito de GP, que es como una decoración adicional con el logotipo de la empresa. Pero también hago sellos personalizados para invitaciones de casamiento, 15 años, primera comunión, pero en ese caso se utiliza con lacre”, añadió.

Los sellos son de metal, de hierro o de acero inoxidable y el tamaño más pedido es el 2,5 cm de diámetro, aunque también están los de 5 cm. Los primeros tienen un precio de G. 250.000 y los más grandes se venden por G. 350.000.

Los interesados se ponen en contacto con el emprendedor a través de la cuenta de la empresa en Instagram o a través de WhatsApp. Los plazos de entrega van de dos a tres semanas, por lo que los pedidos se deben realizar con al menos un mes de anticipación.

El diseño puede ser aportado por cada cliente o hechos por el propio Cristian, quien, sin embargo siempre le aclara a quien demanda su servicio que él no es diseñador gráfico por lo que el logo o el nombre son sencillos; luego los pone a consideración del cliente y si le da el visto bueno la muestra se remite a China, donde el impresor elabora el sello.

“Me manejo por redes sociales. Los interesados me escriben al WhatsApp y me piden tal logo y me dan una seña del 50% del valor; acordamos los términos, como los tiempos de entrega, y cuando recibo los sellos los envío o pasan a retirar y completan el pago. Estoy tratando de ver cómo agilizar los tiempos de entrega; voy a ver si en Argentina o en Brasil hay alguna imprenta de este tipo”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.