Yrupe se posiciona con lo más moderno en paisajismo acuático conceptual (estanques, cascadas y fuentes)

(Por NV) Esta empresa ofrece estanques de variados tamaños, desde los más pequeños para dentro del hogar o balcón hasta los de mayor tamaño para grandes patios y jardines. En esta nota te contamos más sobre Yrupe Jardines Acuáticos, un emprendimiento integrado por dos amantes del paisajismo acuático y decoración de exteriores: Yonas Preuss y José Suárez.

Image description
Image description
Image description
Image description

Yrupe Jardines Acuáticos nació en el 2018, pero los estanques y plantas ya eran un hobby de los propietarios desde hace 15 años. “El nombre surgió haciendo homenaje al Yrupe (Victoria cruziana) uno de los lirios de agua más grandes del mundo, nativo del Paraguay, Brasil y Argentina”, cuenta José Suárez, copropietario.

“Realizamos mantenimiento y asistencia técnica necesaria para mantener los espacios acuáticos en óptimas condiciones. Además, ponemos al alcance del cliente los insumos necesarios para el cuidado y el embellecimiento del jardín acuático. Por otra parte, el servicio de paisajismo que prestamos se convirtió en uno de nuestros pilares y fortalezas”, explicó José.

En cuanto a las flores y plantas, los nenúfares y lotos fueron adquiridos por la empresa en Paraguay, a lo largo de 15 años, pero no son nativas. “Algunas fueron compradas de viveros, otras nos fueron obsequiadas, algunas son de semillas. Hoy tenemos más de 30 variedades”, detalló.

Las flores de mayor salida son las más grandes y de colores intensos. “El ojo humano siempre es atraído por el color; las flores y los peces con sus diversas formas y colores causan un impacto visual que anima al cliente a adentrarse al mundo de los estanques”, expresó José. Con las diversas alternativas de Yrupe Jardines Acuáticos es posible tener un estanque prácticamente en cualquier tipo de ambiente como, por ejemplo, jardines, balcones, tragaluces y también en el interior de las casas o espacios de trabajo.

Por otra parte, según la experiencia con la que cuentan, las calas de agua (Zantedeschia aethiopica), son una excelente opción para la temporada de otoño/invierno aquí en Paraguay; desarrollan grandes hojas y flores blancas que alcanzan los 80 cm de altura; todo esto si reciben la cantidad de agua necesaria o un suelo encharcado al borde de los estanques. “En cuanto a los nenúfares, el ciclo biológico de estas plantas abarca un periodo de dormancia; en la temporada de menos calor -que está llegando- pierden las hojas y flores, pero los cormos quedan latentes para rebrotar entre setiembre/octubre dando inicio a un nuevo ciclo”, señaló.

Un toque de naturaleza

“Nuestra empresa inició abocada exclusivamente al paisajismo acuático, pero podemos decir que hoy, a través de los pedidos, abarcamos también lo referente a paisajismo conceptual, siempre utilizando el agua como elemento para la composición ya sea en una fuente pequeña o mini estanque”, indicó José.

El desafío más grande al principio era concretar ventas, ya que en Paraguay hay mucho temor a tener estanques porque las personas los relacionan erróneamente con proliferación de larvas, según José. “Con el tiempo notamos que los consumidores percibieron que un ecosistema acuático con peces y con agua en movimiento no representa ningún peligro. Por otra parte, las esculturas desde el primer momento siempre tuvieron buena respuesta por parte del público”, expresó.

Las tendencias

Según José, actualmente se impone el estilo tropical en los jardines, con plantas de grandes hojas y variados colores. Esto no solo en Paraguay, sino que también a nivel regional. “Si bien acompañamos esta tendencia, siempre buscamos destacarnos ofreciendo estilos diferentes a los patrones ofrecidos por la mayoría de los paisajistas. Los clientes nos relacionan más con un estilo japonés, ya que se asocia bastante con los estanques y las plantas que ofrecemos. En lo que se refiere a objetos decorativos, las tendencias involucran a imágenes asiáticas, como Buda, monjes y deidades de la India, de las que tenemos variados tamaños y modelos fabricados con resina texturizada”, especificó.

Además de las esculturas, Yrupe Jardines Acuáticos cuenta con faroles de jardín desarrollados por ellos mismos, que le dan un destaque al jardín tanto de día como de noche. “En primavera/verano 2023 estaremos lanzando nuevas variedades de plantas lotos que, por el momento, estamos cultivando y desarrollando”, anunció. Cabe mencionar, que también fabrican piezas decorativas y otros productos que complementan el servicio de paisajismo. La producción se realiza según la necesidad de cada proyecto o si hay un pedido específico.

Más datos

El número de contacto es el (0972)600-002. Encontrales en el Facebook como yrupe.py y en Instagram como @yrupejardinesacuaticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.