Curiosidades de una ciudad fundada por un santo y que fue comuna libre por 16 horas

El historiador Julio Sotelo, encarnaceno por adopción, es un experto en la historia de la capital itapuense y un conocedor de detalles curiosos, pintorescos y, a veces, legendarios que suelen quedar al margen de libros, al menos de aquellos que cuentan la versión oficial. Aquí compartimos algunos datos anecdóticos que adornan el nacimiento y el crecimiento de la Perla del Sur.

Image description

Colina arriba

El nacimiento de Encarnación es como misión el 24 de marzo 1615, establecida para reducir a los indios pero le llevó 88 años. En la colina que ahora es la Plaza de Armas Roque González de Santa Cruz (después santo) nació el pueblo de Itapúa. Lo que se dice un origen elevado.

Para abajo

Si bien como pueblo nació en la Villa Alta, el crecimiento se dio en la Villa Baja, porque ahí se centraban el comercio y la actividad económica de la ciudad. Por mucho tiempo los miembros de los pueblos originarios siguieron viviendo en la Villa Alta, mientras la Villa Baja era poblada por inmigrantes, después de la Guerra contra la Triple Alianza.

¿Me permite una observación?

La Plaza de Armas, por encontrarse en una altura, también fue un sitio pionero en el terreno de la ciencia. En 1714 llegó hasta ese punto el misionero jesuita y astrónomo Buenaventura Suárez. El religioso y científico realizó las primeras observaciones astronómicas en ese lugar, por lo que bien puede llevar el blasón de Cuna de la Astronomía Paraguaya.

El árbol de la Independencia Nacional

Otro suceso que tuvo como escenario a la Plaza de Armas tuvo como protagonista al árbol de Kurupa´y que se encuentra en ella. Dicen que tiene más de 200 años y que era el lugar en donde descansaban los caballos. De ahí salió Fulgencio Yegros el 19 de mayo de 1811 para viajar a Asunción y unirse al movimiento independentista. Se puede decir que uno de los frutos que dio ese árbol fue el nacimiento de un país que quería seguir su camino sin la tutela monárquica.

El ciclón de la maldición

La ya mencionada aversión hacia los sacerdotes de parte de los encarnacenos es el argumento de otra historia con visos más de leyenda que de realidad. La versión de referencia cuenta que a finales del siglo XIX llegó a la ciudad, desde Posadas, un religioso que no fue bien recibido por la gente, sobre todo la que habitaba los alrededores del puerto. El sacerdote en cuestión fue expulsado y se dice que lanzó una maldición sobre la ciudad augurándole una desgracia que vendría del río. Al augurio se concretó, según los creyentes de la leyenda, el 20 de setiembre de 1926, en forma de un tornado que dejó entre 300 y 400 muertos e incalculables pérdidas materiales.

No tenemos cura

O no queremos. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, no solamente quedó inconclusa la catedral que se estaba construyendo en ese momento, sino que dejó a Encarnación sin cobertura pastoral. Al parecer esta situación, al prolongarse en el tiempo, no les cayó mal a los habitantes de la zona, sino todo lo contrario y se opusieron a la llegada de sacerdotes hasta que en 1898 arribaron los misioneros verbitas. Una cuestión de fe.

El grito libertario

Miembro de una familia adinerada Obdulio Barthe fue un militante anarquista que el 20 de febrero de 1931, con un grupo de compañeros afines al pensamiento libertario, tomaron Encarnación y la declararon capital de la República Socialista. El intento de crear en Paraguay un movimiento insurreccional al estilo de la Comuna de París, solo duró 16 horas. Julio Sotelo considera que Barthe se adelantó al Che Guevara, a quien conoció años después en Guatemala.

Fiesta de carnaval

Hoy es el carnaval más famoso del país y, seguramente, el más longevo pues su origen se remonta a 1906, cuando integrantes del Centro Social realizaron un desfile de carrozas en celebración de los días festivos previos a la Cuaresma. Hoy es uno de los atractivos de la ciudad para compatriotas y extranjeros y uno de los íconos de la Perla del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos