Curiosidades de una ciudad fundada por un santo y que fue comuna libre por 16 horas

El historiador Julio Sotelo, encarnaceno por adopción, es un experto en la historia de la capital itapuense y un conocedor de detalles curiosos, pintorescos y, a veces, legendarios que suelen quedar al margen de libros, al menos de aquellos que cuentan la versión oficial. Aquí compartimos algunos datos anecdóticos que adornan el nacimiento y el crecimiento de la Perla del Sur.

Image description

Colina arriba

El nacimiento de Encarnación es como misión el 24 de marzo 1615, establecida para reducir a los indios pero le llevó 88 años. En la colina que ahora es la Plaza de Armas Roque González de Santa Cruz (después santo) nació el pueblo de Itapúa. Lo que se dice un origen elevado.

Para abajo

Si bien como pueblo nació en la Villa Alta, el crecimiento se dio en la Villa Baja, porque ahí se centraban el comercio y la actividad económica de la ciudad. Por mucho tiempo los miembros de los pueblos originarios siguieron viviendo en la Villa Alta, mientras la Villa Baja era poblada por inmigrantes, después de la Guerra contra la Triple Alianza.

¿Me permite una observación?

La Plaza de Armas, por encontrarse en una altura, también fue un sitio pionero en el terreno de la ciencia. En 1714 llegó hasta ese punto el misionero jesuita y astrónomo Buenaventura Suárez. El religioso y científico realizó las primeras observaciones astronómicas en ese lugar, por lo que bien puede llevar el blasón de Cuna de la Astronomía Paraguaya.

El árbol de la Independencia Nacional

Otro suceso que tuvo como escenario a la Plaza de Armas tuvo como protagonista al árbol de Kurupa´y que se encuentra en ella. Dicen que tiene más de 200 años y que era el lugar en donde descansaban los caballos. De ahí salió Fulgencio Yegros el 19 de mayo de 1811 para viajar a Asunción y unirse al movimiento independentista. Se puede decir que uno de los frutos que dio ese árbol fue el nacimiento de un país que quería seguir su camino sin la tutela monárquica.

El ciclón de la maldición

La ya mencionada aversión hacia los sacerdotes de parte de los encarnacenos es el argumento de otra historia con visos más de leyenda que de realidad. La versión de referencia cuenta que a finales del siglo XIX llegó a la ciudad, desde Posadas, un religioso que no fue bien recibido por la gente, sobre todo la que habitaba los alrededores del puerto. El sacerdote en cuestión fue expulsado y se dice que lanzó una maldición sobre la ciudad augurándole una desgracia que vendría del río. Al augurio se concretó, según los creyentes de la leyenda, el 20 de setiembre de 1926, en forma de un tornado que dejó entre 300 y 400 muertos e incalculables pérdidas materiales.

No tenemos cura

O no queremos. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, no solamente quedó inconclusa la catedral que se estaba construyendo en ese momento, sino que dejó a Encarnación sin cobertura pastoral. Al parecer esta situación, al prolongarse en el tiempo, no les cayó mal a los habitantes de la zona, sino todo lo contrario y se opusieron a la llegada de sacerdotes hasta que en 1898 arribaron los misioneros verbitas. Una cuestión de fe.

El grito libertario

Miembro de una familia adinerada Obdulio Barthe fue un militante anarquista que el 20 de febrero de 1931, con un grupo de compañeros afines al pensamiento libertario, tomaron Encarnación y la declararon capital de la República Socialista. El intento de crear en Paraguay un movimiento insurreccional al estilo de la Comuna de París, solo duró 16 horas. Julio Sotelo considera que Barthe se adelantó al Che Guevara, a quien conoció años después en Guatemala.

Fiesta de carnaval

Hoy es el carnaval más famoso del país y, seguramente, el más longevo pues su origen se remonta a 1906, cuando integrantes del Centro Social realizaron un desfile de carrozas en celebración de los días festivos previos a la Cuaresma. Hoy es uno de los atractivos de la ciudad para compatriotas y extranjeros y uno de los íconos de la Perla del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)