El Equipo de Ojo de Pez

De izquierda a derecha: Clarisa Rojas (Gerente Administrativa), María Asunción Gómez (Coordinadora General), Manuel Peña (Director General), Violeta Escobar (Directora Creativa), Cecilia Rojas (Directora de Arte).

Image description
El Equipo de Ojo de Pez
Image description
Violeta Escobar (Directora Creativa)
Image description
María Asunción Gómez (Coordinadora General)
Image description
Clarisa Rojas (Gerente Administrativa)
Image description
Cecilia Rojas (Directora de Arte)
Image description
Manuel Peña (Director General)

Ficha Técnica:
Nombre Comercial: Ojo de Pez S.A
Razón social: Ojo de Pez S.A
País de origen: Paraguay
Año de fundación: 2004
Rubro: Agencia de Publicidad
Cantidad de empleados: 22 personas

Destacado

“Ojo de Pez nació en el 2005 en el edificio Don Carlos, donde estrenamos nuestro primer brief con el primer cliente, Manufactura Pilar.
Un año más tarde la controversia toca su puerta con la campaña “Sí Papá” que a parte de haber generado debate y polémica, nos puso en el mapa.
Al año siguiente se incorporó Machu y a partir de ahí empezamos a consolidarnos como equipo y a crecer como agencia, ampliando los servicios a pedido y necesidad de los clientes. La cartera crece, la gente también. Ojo de Pez se convierte en una gran familia.
Hoy Ojo de Pez se enfoca en diferentes proyectos, de crecimiento tanto para sus funcionarios como para la sociedad. Estos proyectos, que son esenciales para el crecimiento de la empresa, están empezando a ver la luz a partir del 2015.
Uno de ellos es el desarrollo de un área digital que pueda realizar esa sinergia con el área tradicional que ya se encuentra consolidada.
Por otro lado, fomentar las capacitaciones para sus funcionarios, situando este punto como uno de los más importantes para el crecimiento de la empresa, ya que la misma está basada en el talento humano.
Es importante no olvidar ser innovadores, porque si bien ser creativos es la habilidad de tener una buena idea, ser innovador es la habilidad de implementarla. ¿Qué significa esto? Que tenemos que aplicar la creatividad no solo para las ideas sino que también para los negocios de nuestros clientes.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.