La Semana con Más Garra: la campaña que recuerda la importancia del yaguareté (en peligro de extinción)

Se trata de una iniciativa de WWF-Paraguay y A Todo Pulmón Paraguay Respira (ATP) que se desarrolla como parte del proyecto Paraguay Más Jaguareté, para concientizar acerca de la importancia de la conservación de esta especie. Esta semana se enmarca en el mes del jaguar y con actividades previas al Día Internacional del Jaguar que se celebra el 29 de noviembre.

Image description
Image description
Image description

Según el portal de WWF-Paraguay, el yaguareté es el mayor felino de América y se encuentra en grave peligro de extinción. La especie perdió más del 50% de su área de distribución, por la pérdida y deterioro de su hábitat, la cacería, el tráfico de animales o sus partes, y por su persecución. En Paraguay, el Bosque Atlántico es uno de sus principales hábitats. Pero, en sólo 30 años, la deforestación redujo su hogar a pequeños bosques aislados. Muchos de estos pequeños bosques, perdieron las condiciones necesarias para mantener una población viable de la especie.

Los pocos yaguaretés que sobreviven en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la Reserva Natural Privada Morombí están en grave peligro.

Paraguay Más Jaguareté es un proyecto de WWF-Paraguay con el apoyo de A Todo Pulmón Paraguay Respira, la Fundación Moisés Bertoni, la Reserva Natural Morombí y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Asunción.

Esta iniciativa se enmarca a nivel regional en el Plan Jaguar 2030, siendo Paraguay uno de los 14 países de los 18 que lo ratificó, el cual es una hoja de ruta pionera para la conservación del felino más grande y emblemático del continente americano. El plan busca fortalecer el Corredor Jaguar, que se extiende desde México hasta Argentina, protegiendo 30 paisajes prioritarios para la conservación de esta especie hacia el año 2030.

El proyecto se enfoca en salvar las últimas dos poblaciones del gran felino en el Bosque Atlántico de la Región Oriental de Paraguay. La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la Reserva Natural Privada Morombí son los últimos dos remanentes de este amenazado bosque que aún mantienen una población de menos de 20 individuos del yaguareté.

Durante la semana y hasta el lunes 29 se desarrollarán distintas actividades. Por ejemplo, hoy se presentarán historias testimoniales de encuentros que tuvieron varias personas con este majestuoso felino, en las redes sociales de WWF-Paraguay y A Todo Pulmón.

Para el miércoles 24 se realizará el lanzamiento de consigna en redes sociales de WWF-Paraguay y A Todo Pulmón para que seguidores elijan un nombre, para uno de los yaguaretés identificados a través del sistema de monitoreo de cámaras trampa, implementado por el proyecto Paraguay Más Jaguareté. Y el jueves 25 se develará del nombre elegido por seguidores en redes para el individuo identificado.

El viernes 26 de noviembre se llevará a cabo el lanzamiento de cápsulas audiovisuales sobre el yaguareté y difusión en medios digitales. Para el sábado 27 se publicarán datos curiosos sobre la especie.

El domingo 28 se creará un mural artístico (mosaico) a cargo del artista JuanPi Pistilli, con la colaboración de los Embajadores del Jaguareté, acompañados de sus familias, estudiantes de arte y voluntarios WWF-Paraguay y A Todo Pulmón, en edificio de la Central Semafórica de la Costanera de Asunción de 9:30 a 17:00.

Y el lunes 29, el Día Internacional del Jaguar, se inaugurará el mosaico en la Costanera de Asunción a las 10:00. Así también habrá una exposición en el Banco Central de las 18 esculturas de yaguaretés en tamaño real intervenidas por artistas nacionales, representando a la cantidad de países donde se encuentra actualmente distribuida esta especie; una actividad en conjunto con Somos Yaguareté. La exhibición se extenderá hasta el 4 de diciembre en el horario de 14:00 a 22:00.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.