¿Qué son los Derechos Especiales de Giro del FMI y cómo podrían impactar en la recuperación económica?

La distribución de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya se ejecutaron y la mitad de los recursos fueron a países como EE.UU., la Unión Europea (UE) y el Reino Unido. Solo el 4% de dichos instrumentos están adjudicados a los países de ingresos bajos y Paraguay recibió US$ 250 millones para utilizarlos en la consolidación económica y contención social.

Image description

El valor total de los DEG proveído por el FMI para sus socios fue de US$ 650.000 millones y el debate instalado a nivel mundial ahora tiene que ver con que los países beneficiarios no dejen los recursos en sus reservas internacionales para sacar más créditos. “Lo que corresponde es que se utilicen los DEG para las medidas de contención en el marco de la pandemia. En Paraguay la presión en todo lo que respecta a la salud es tan grande que ni hubo necesidad de hacer una campaña al respecto”, manifestó la economista Verónica Serafini.

La economista recordó que el propio Ministerio de Hacienda, cuando envió su propuesta de Ley de Consolidación Económica y Contención Social pidió que se utilicen los DEG en salud y protección social. Posteriormente, en el Congreso se cambiaron algunas cosas, como por ejemplo, el financiamiento de comedores populares.

“El otro debate tiene que ver con que países de Europa recibieron muchos fondos, debido a que los DEG están en función a las acciones de los países en el FMI. La sociedad civil a nivel mundial y algunos premios Nobel de Economía propusieron redistribuir recursos a los países pobres”, argumentó Serafini. Economistas de renombre como Joseph Stiglitz solicitaron formalmente al FMI que aquellos recursos que los países desarrollados no usen se entreguen con algún criterio a los países con menos recursos, principalmente porque los países europeos ya disponen de un fondo enorme que creó la Unión Europea el año pasado.

Serafini señaló que es la primera vez que un fondo tan grande se aprueba para la comunidad internacional y que no sean recursos inflacionarios. La economista Sarah Zevaco de la ONG Decidamos, publicó un material en el que explica que Paraguay solamente recibió una vez los DEG desde que se volvió socio del FMI. Fue en el 2009 y el país recibió US$ 1.5 millones y no se hizo uso material de ellos, sino que se utilizaron para cubrir la contribución del país con el propio fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.