Del suelo a la mesa: el modelo productivo que convierte a Cuatro Vientos en ejemplo de sostenibilidad y prioriza a las familias

(Por SR) En el corazón rural de Paraguay, donde la tierra es tan desafiante como fértil, la comunidad de Cuatro Vientos está demostrando que con planificación, asistencia técnica y trabajo colectivo es posible lograr una agricultura verdaderamente sostenible. Desde hace años, esta comunidad trabaja en una transición que pone en el centro al suelo, al agua y a las personas. Y lo hacen con resultados palpables.

Image description

“El suelo en esta región es muy arenoso, lo que lo hace frágil frente a las lluvias intensas. Sin una cobertura adecuada, los nutrientes se pierden y la tierra se degrada”, explica Julio Rivas, técnico de la cooperativa 4 Vientos del departamento de San Pedro. Por eso, desde la organización se impulsa con fuerza el uso de abono verde, una práctica que ayuda a conservar la capa fértil del suelo, incrementa la materia orgánica y evita la erosión.

El enfoque, sin embargo, no se limita a una técnica puntual. Cuatro Vientos promueve una agricultura diversificada, donde conviven cultivos de renta como chía, sésamo y poroto con rubros de autoconsumo como mandioca, maní, batata y maíz. “Primero aseguramos la comida de la familia, y después se piensa en los ingresos”, destacó un productor local.

Una de las claves del modelo es la planificación individualizada. Los técnicos de la cooperativa visitan finca por finca, conversan con las familias, evalúan las condiciones y trazan planes a medida. Esta planificación incluye tanto la producción para el consumo diario como para el mercado. Las propuestas son elevadas al consejo de la cooperativa, donde se ajustan y se definen las etapas de ejecución.

El acompañamiento técnico también es esencial. “Antes, si había dos técnicos, era mucho. Hoy tenemos seis o siete y eso marca la diferencia. Sin ese apoyo, muchos productores se habrían desanimado”, valoró Ignacio Candia, presidente de la cooperativa. Cañas resalta también la articulación con instituciones públicas y organismos como el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA), el MAG y otras entidades que han permitido financiar capacitaciones y facilitar maquinaria.

La comunidad del distrito General Aquino, que forma parte del área de influencia, es un ejemplo claro de este modelo productivo. Con apenas 150 habitantes, unas 100 familias producen entre 5 y 10 hectáreas cada una, donde combinan huertas, aves, ganado menor y pastura. “Cada hogar tiene su pequeño sistema productivo. Pueden tener cinco o diez vacas, un piquete, una huerta. Todo suma, y esa es la base para mejorar”, contó uno de los referentes.

Además de mejorar el ingreso y la seguridad alimentaria, el enfoque agroecológico genera beneficios concretos para el ambiente. “La rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura y la integración con animales menores mejoran no solo lo físico y lo químico del suelo, sino también lo microbiológico”, subrayó Rivas. Esto se traduce en más fertilidad, menor necesidad de insumos externos y una mayor resiliencia ante el cambio climático.

Más allá de los resultados técnicos, lo que más destaca en Cuatro Vientos es la actitud de su gente. “No es suerte, es trabajo. Organizarnos, presentar los documentos, acceder a proyectos. Así se logra. La comunidad es guapa y quiere salir adelante”, afirmó Candia con orgullo. Con 25 años de trayectoria, saben que los cambios profundos no se dan de la noche a la mañana, pero el camino ya está trazado.

Lo que ocurre en esta región paraguaya muestra que la sostenibilidad no es solo un concepto técnico. Es una forma de vida, una apuesta por el futuro y una demostración de que cuando el conocimiento se une al esfuerzo colectivo, incluso los suelos más agotados pueden florecer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.