El frío no perdona: tres claves para proteger cultivos en invierno

(Por SR) Las bajas temperaturas que sorprendieron a gran parte del país en la última semana generaron impactos visibles en cultivos hortícolas, especialmente en zonas donde los productores no aplicaron medidas de protección. Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conversó con InfoNegocios y explicó cuáles son las estrategias más efectivas para minimizar los efectos del frío, sobre todo en producciones familiares.

Image description

Según Mayeregger, el fenómeno actual —heladas intensas tras varios inviernos relativamente benignos— encontró a muchos pequeños agricultores desprevenidos. “Algunos ya se olvidaron del manejo básico de invierno porque no teníamos heladas tan marcadas desde hace unos cinco años”, señaló.

En este contexto, el especialista resaltó la importancia de reforzar la difusión de tres prácticas fundamentales para enfrentar las bajas temperaturas: el uso estratégico del sistema de riego, el empleo de cobertores y la generación de humo.

Riego como escudo térmico
En verano, el riego es esencial para contrarrestar el estrés hídrico. Pero en invierno cumple una función totalmente distinta: aumentar la humedad ambiental para evitar que las temperaturas caigan drásticamente a nivel del cultivo. “La idea es simular una atmósfera más húmeda, lo que ayuda a generar un leve aumento térmico. Se debe pulverizar agua sobre las plantas cada dos horas durante la noche, sin saturar el suelo”, explicó el coordinador.

Este método no solo protege las plantas, sino que contribuye a romper la “inversión térmica”, fenómeno típico de las heladas, donde la temperatura es más fría a nivel del suelo que en las capas superiores del aire.

Cobertores plásticos y nubes artificiales
Otra medida efectiva es cubrir los órganos reproductivos de las plantas, como flores o frutos, especialmente durante su etapa crítica de desarrollo. “En el caso del banano, por ejemplo, se utilizan bolsas plásticas para proteger los racimos”, indicó. Sin embargo, advirtió que esta protección es efectiva solo para cultivos de pequeña escala, del tamaño de una huerta o invernadero, no en superficies extensas.

La tercera técnica sugerida es la generación de humo (no fuego), que actúa como una nube artificial sobre el cultivo. “Lo que se busca es atrapar el calor que emana del suelo para que no se pierda hacia la atmósfera. Esta es una práctica sencilla, económica y bastante efectiva si se aplica correctamente”, señaló Mayeregger.

El ejemplo de los frutilleros
Algunos productores han sabido anticiparse al frío. El funcionario destacó el caso de los cultivadores de frutilla de la zona de Areguá, quienes han implementado con éxito estas prácticas. “Cubrieron sus parcelas y usaron riego nocturno. En esas condiciones no hubo prácticamente afectación”, mencionó.

Este enfoque, si bien ya es parte del manejo tradicional en frutilla, podría replicarse en otros cultivos sensibles como tomate, locote, papa o cebolla. Sin embargo, requiere ciertas adaptaciones según la especie y la etapa fenológica de las plantas.

Vale mencionar que la aplicación de medidas de protección para los cultivos (como es el uso de sistemas de riego) es un requisito exigido por el MAG para los productores que quieran ser beneficiados por programas como “Tomate todo el año” o los que promueven el cultivo de papa, ajo y cebolla. Esto responde tanto a la necesidad de enfrentar el calor extremo en verano como al desafío de las heladas en invierno.

“El que produce sin tener en cuenta el factor ‘agua’ en Paraguay no puede considerarse productor. Ya no se puede hablar de agricultura sin riego”, afirmó Mayeregger, subrayando que este equipamiento es una inversión fundamental, no solo para sostener la producción, sino también para minimizar riesgos climáticos.

Las heladas son parte del ciclo agrícola, aunque su intensidad varía año a año. Por eso, retomar prácticas adecuadas y mantener actualizados los protocolos de protección puede marcar la diferencia entre salvar o perder una cosecha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.