La temporada de cosecha de la nuez de macadamia se extiende desde mediados de enero hasta finales de abril. En 2024, la cooperativa produjo aproximadamente 80.000 kilos de nuez, una cifra menor en comparación con los 120.000 kilos alcanzados en años anteriores. Miguel Cáceres, encargado del sector de macadamia en la Cooperativa Yguazú, explicó a InfoNegocios que la reducción en la producción se debió a la sequía que afectó la región. “Este año esperamos una cosecha similar a la del año pasado, aunque estamos trabajando en la expansión del cultivo con la incorporación de 5.000 nuevos plantines, lo que equivale al 36% de nuestro cultivo”, agregó.
Según Cáceres, la cosecha de la macadamia es un proceso completamente manual, realizado por un equipo de aproximadamente 20 personas. Una vez recolectadas, las nueces pasan por un sistema de procesamiento mecanizado con una capacidad de 3.000 kilogramos por hora. Las máquinas se encargan de extraer las cáscaras, dejando el producto listo para su comercialización.
Históricamente, la cooperativa ha exportado su producción a mercados exigentes como Italia, Japón y China. En 2024, exportó más de 20 toneladas de nuez, lo que representa el 60% de su producción total. Sin embargo, en la actualidad, la demanda del mercado local está mostrando un crecimiento significativo. “Cada semana enviamos grandes volúmenes a Asunción y, recientemente, recibimos pedidos desde Brasil, lo que representa una nueva oportunidad de expansión”, afirmó Cáceres.
Valor Agregado y Diversificación de Productos
Además de la venta de la nuez en grano, la Cooperativa Yguazú actualmente se encuentra realizando pruebas para desarrollar productos derivados, como aceite de macadamia, el cual es altamente valorado en la industria cosmética y alimentaria. “Hemos visto que en Brasil y Asia utilizan la macadamia para la producción de jabones, aceites y hasta leche vegetal. Estamos experimentando con estas alternativas para diversificar nuestra oferta”, indicó Cáceres.
Por el momento, la nuez de macadamia de la Cooperativa Yguazú se comercializa en dos presentaciones: paquetes de 200 gramos y de 2 kilogramos. El precio varía según la calidad del producto: la macadamia de primera, con nueces enteras, se vende a G. 22.000 por 200 gramos, mientras que la de segunda, con nueces partidas, cuesta entre G. 15.000 y G. 16.000.
En cuanto a la distribución, por ahora el producto está disponible en el supermercado de la cooperativa, aunque ya se han iniciado los trámites para su introducción en otras cadenas de supermercados a nivel nacional.
Uno de los proyectos más innovadores de la cooperativa es la creación de un sector de compostaje que aprovechará los residuos generados en el proceso de producción de la macadamia, así como los de otros productos elaborados por la cooperativa. Este esfuerzo busca reducir el impacto ambiental y generar subproductos útiles para la agricultura.
Fundada en 1961, la Cooperativa Yguazú cuenta con más de 40 socios activos, quienes, junto a sus familias, contribuyen al crecimiento del sector agroindustrial nacional. La introducción de la macadamia en la cooperativa se remonta a 1994, cuando agricultores de origen Nikkei propusieron su cultivo debido a su alto valor en el mercado internacional y su adaptabilidad al clima paraguayo.
La cooperativa está enfocada en seguir expandiendo la producción de macadamia y consolidarse como un referente en la región. Con la incorporación de nuevos mercados y el desarrollo de productos derivados, se espera un crecimiento sostenido en los próximos años.
“El potencial de la macadamia en Paraguay es enorme. Estamos viendo un interés creciente tanto a nivel local como internacional, y nuestra meta es continuar desarrollando este rubro con calidad y sostenibilidad”, concluyó Cáceres.
Tu opinión enriquece este artículo: