Tecnología HB4: La alternativa que promete reducir hasta un 30% las pérdidas por sequía en la soja

(Por SR) La agricultura enfrenta un desafío creciente debido a las condiciones climáticas extremas y las enfermedades que afectan los cultivos. En este contexto, conversamos con Estela Ojeda, gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), quien explicó los avances en el desarrollo de la tecnología HB4, una innovación transgénica que promete reducir significativamente las pérdidas en los cultivos de soja ocasionadas por el estrés hídrico y la roya.

Estela Ojeda, gerente general de Inbio
Estela Ojeda, gerente general de Inbio

Según Ojeda, la tecnología HB4 consiste en un evento transgénico que otorga a las plantas de soja tolerancia al estrés hídrico y resistencia al herbicida glufosinato de amonio. Esta tecnología no busca incrementar los rendimientos de manera directa, sino reducir las pérdidas en condiciones adversas.

“Es como un seguro para el productor. Si una planta normal, sin tecnología, pierde hasta el 70% de su rendimiento durante una sequía severa, con HB4 la pérdida podría reducirse al 30 o 50%. La planta resiste el estrés, se mantiene en pie y recupera su productividad cuando regresan las lluvias”, explicó Ojeda.

Además de la resistencia al estrés hídrico, Inbio trabaja en la incorporación de genes que otorguen resistencia a la roya, una enfermedad que afecta severamente los cultivos de soja. Este avance no solo protege las plantas, sino que también reduce la necesidad de fungicidas, beneficiando tanto al productor como al medio ambiente.

Ojeda destacó que la tecnología HB4 se encuentra en una fase avanzada de desarrollo para la soja y que Inbio planea liberarla comercialmente en Paraguay para 2027, tras completar las pruebas y procesos regulatorios necesarios. También mencionó que están desarrollando un programa piloto en maíz blanco, con el objetivo de incorporar tecnologías que optimicen su cultivo y preserven su relevancia en el mercado local.

Desarrollo con respaldo internacional

Es importante recalcar que la tecnología HB4 fue desarrollada por la firma argentina Bioceres Semillas. Desde entonces, ya se está utilizando tanto en Argentina como en Brasil, con resultados prometedores. Esto llamó la atención de Inbio, que mediante un acuerdo con la firma argentina, inició en 2018 un programa de mejoramiento para adaptar esta tecnología a las necesidades específicas del mercado paraguayo.

“Estamos mostrando avances importantes. Los ensayos preliminares y las pruebas de rendimiento en distintas localidades han sido alentadores. El objetivo es entregar a los productores variedades que maximicen su rendimiento bajo las condiciones climáticas actuales”, señaló la gerente de Inbio.

Además de implementar tecnologías avanzadas, Inbio busca fomentar prácticas agrícolas sostenibles. “La tecnología HB4 es una herramienta más para ayudar al productor, pero debe complementarse con el manejo adecuado del suelo, la rotación de cultivos y otras prácticas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo”, subrayó Ojeda.

El compromiso de Inbio incluye también la formación de técnicos locales y la mejora de infraestructura para continuar desarrollando soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de los agricultores paraguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.