Un tesoro enterrado: Horticultores destacan producción histórica y excelente calidad de la papa nacional

(Por LF) Productores nacionales se encuentran frente a una cosecha histórica de papa con una calidad y rendimientos sobresalientes, de hasta 30.000 kilos por hectárea, que hacen que el mercado se mueva al compás de la abundancia del tubérculo. La cosecha y comercialización del producto marchan satisfactoriamente y están dejando buenos ingresos a los labriegos. En las fincas, la bolsa se está vendiendo a G. 80.000.

Image description
Image description

“En estos momentos estamos en plena cosecha de la papa y por empezar a recolectar también lo que corresponde a la siembra del 10 de julio, que ya está cumpliendo los 90 días. Los productores están trabajando masivamente, desde el 20 de setiembre para abastecer al mercado local que consume diariamente entre 150.000 a 200.000 kilos de papa”, comentó en diálogo con InfoNegocios, Cirilo Acuña, presidente de la Asociación Colmenense de Papa y Cebolla.

Según el productor, la cosecha está superando las expectativas de los horticultores, quienes están asombrados por la calidad y el buen rendimiento de los cultivos. “En promedio, los productores están sacando unos 30.000 kilos por hectárea y en cuanto a la calidad, podemos decir que es excelente. No hay nada que envidiar a la producción de otros países”, expresó.

Agregó que desde hace tiempo la sequía los afecta, a pesar de que algunos productores, principalmente los medianos, ya cuentan con sistema de riego, pero que afortunadamente, en esta campaña el clima los acompañó. “Las bajas temperaturas ayudaron muchísimo, incluso hasta ahora. El hecho de que por la mañana y por la noche descienda la temperatura favorece mucho al buen desarrollo de la papa. Es impresionante la producción de este año”, resaltó.

Con respecto a las ventas, Acuña mencionó que van muy bien a pesar de que como ya es habitual, deben luchar contra el flagelo del contrabando, que continúa impactando en la producción agrícola nacional y ocasionando pérdidas. “En muchos supermercados estamos encontrando papa extranjera, específicamente proveniente de Argentina, que lavan y hacen ingresar como papa nacional y eso, obviamente, nos perjudica pero en general estamos comercializando bien”, afirmó.

En las fincas la bolsa de papa se está vendiendo a G. 80.000 mientras que en el Mercado de Abasto, entre G. 90.000 y G. 100.000, llegando incluso a G. 110.000. “Los productores están muy contentos porque es la primera vez en la historia que estamos alcanzando estos precios, es algo que nunca había ocurrido”, expresó.

La Asociación Colmenense de Papa y Cebolla cuenta con 200 productores asociados, entre pequeños y medianos y forma parte de la Mesa Coordinadora de Cebolla y Papa del departamento de Paraguarí, que también está integrada por otras cuatro asociaciones de productores de los distritos de Barrientos, Acahay, Caballero e Ybytymí. En total, en la zona, alrededor de 1.000 productores se dedican al cultivo de papa.

Lo que no sabías sobre la papa

El cultivo de la papa se originó hace más de 8.000 años, específicamente, alrededor del lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en condiciones ambientales bastantes duras. Actualmente se cultiva en 52 países del mundo y se estima que existen cerca de 5.000 variedades. De acuerdo con la FAO, la mayoría están en Perú, donde existen unas 200 especies silvestres, cuatro de ellas cultivables.

Es considerada una fuente de energía 100% natural, contiene vitamina C, B6, B3 y B9. Así como también altos niveles de antioxidantes y nutrientes esenciales. Su composición química aproximada es de un 75% de agua, 19% de almidón, 3,5% de proteínas, 2% de fibra y 0,50 % de ácidos grasos. La papa tiene carbohidratos, pero menos que el arroz, la pasta y las legumbres.

Se trata de un producto biodegradable que se utiliza especialmente para el consumo humano, ya sean fritas, hervidas, asadas, gratinadas, en pastas, en tortillas, purés, sopas, masas, croquetas, ensaladas, entre otros platos. Igualmente, es utilizada para la fabricación de vodka. El proceso consiste en tratar las papas molidas para convertir su almidón en azúcares, y tras la fermentación, hacer el destilado para la obtención de la bebida al igual que otras aguardientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.