Frente a estas declaraciones, el gremio emitió un comunicado formal expresando su posición. Desde la entidad señalaron que las empresas constructoras nacionales, en especial las medianas, enfrentan una situación crítica debido a los constantes atrasos en los pagos por obras públicas ya ejecutadas, un problema que arrastran de gestiones anteriores pero que volvió a agudizarse en la actualidad.
El presidente de la Capaco, José Luis Heisecke, explicó la situación del sector. "Nuestro segmento es uno de los que más crece y a la vez el que más atrasos de pago tiene. La demora sistemática en honrar los compromisos por parte del Ministerio de Hacienda afecta directamente la operativa y la sostenibilidad de las empresas", afirmó.
La deuda del Estado con el sector constructor supera los US$ 150 millones, según los datos manejados por la cámara. Heisecke destacó que son las compañías de menor tamaño las que se ven más perjudicadas por esta falta de liquidez, poniendo en riesgo la estabilidad del empleo y la continuidad de los proyectos de infraestructura en el país.
Asimismo, Heisecke dijo a Infonegocios que llama la atención que, mientras la Capaco busca canales de diálogo para resolver este tema, otra cámara del sector como Cavialpa logró mantener reuniones formales con las autoridades del gobierno del presidente Santiago Peña.
Cabe recordar que hace pocas semanas, con motivo del aniversario de la cámara, el presidente Peña visitó la sede de Capaco, donde Heisecke le recordó la importancia del sector y la necesidad de resolver los atrasos de pagos. Este acercamiento había generado expectativas que contrastan con las recientes declaraciones del ministro.
El sector constructor espera que se puedan destrabar los pagos pendientes para normalizar el flujo de caja de las empresas. Desde la cámara confían en que se abrirán los espacios de diálogo necesarios para encontrar una solución que beneficie al sector productivo y al desarrollo de infraestructura en el país.
                            
                            
                            
                
                            
Tu opinión enriquece este artículo: