Nuevo clímax sudamericano: brasileños al poder mientras se escribe un nuevo capítulo continental

(Por TA) En una semana que marcará la culminación de la temporada de copas internacionales sudamericanas, dos noticias se mezclan para revelar un patrón claro en el continente. Por un lado, el cuadro argentino Club Lanús, bajo la dirección de José Canale, se clasificó para la final de la Copa Sudamericana 2025 tras vencer 1-0 a Universidad de Chile en Buenos Aires. Por el otro, el brasileño Palmeiras, con titulares paraguayos como Gustavo Gómez y Ramón Sosa, aplastó 4-0 a LDU Quito y selló su paso a la final de la Copa Libertadores 2025 ante Flamengo.

Image description

Lanús, en su tercera aparición en la final del torneo sudamericano (ganó en 2013 y fue subcampeón en 2020) logró imponer su carácter cuando más lo necesitaba: el defensor paraguayo Canale jugó los 90 minutos, y el tanto decisivo llegó al minuto 62 por obra de Rodrigo Castillo. Ese gol le da al conjunto argentino la ilusión de levantar otro trofeo continental y de escalar en el prestigio regional.

Mientras tanto, Palmeiras mostró una contundencia absoluta: remontó una eliminación parcial con un marcador abultado y dejó claro que quiere mantenerse en la cima del continente. Sosa abrió la cuenta al minuto 20, Gómez lideró la zaga y la goleada llegó para consolidar una final en la que el fútbol brasileño estará representado una vez más.

Este escenario invita a un análisis más amplio: desde que la final de la Copa Libertadores adoptó el formato de partido único en 2019, los equipos brasileños han dominado sin interrupción. En efecto, campeones como Flamengo (2019, 2022), Palmeiras (2020, 2021), Fluminense (2023) y Botafogo (2024) pertenecen todos a Brasil. Este dominio brasileño subraya un desequilibrio en el continente: aunque clubes de otros países logran llegar a instancia decisiva, el trofeo se sigue quedando firmemente en Brasil.

¿Por qué ocurre esto? Varios factores pueden explicar la continuidad del dominio: mayor presupuesto, mejores infraestructuras, plantillas más profundas, y también una cultura institucional de gestión que ha sabido adaptarse al nuevo formato de final única. Adicionalmente, la carga mediática y de expectativas parece llevar a que los equipos brasileños se comporten con mayor fortaleza en partidos de alta tensión.

Ahora bien, el hecho de que Lanús dispute la final de la Sudamericana abre una puerta para que clubes de otros países logren protagonismo continental, aunque sea en la categoría secundaria. Si bien la Sudamericana no tiene la relevancia de la Libertadores, el hecho de que un club argentino se meta en la final demuestra que la competitividad aún existe fuera de Brasil. Y ese hecho puede generar un efecto espejo: los equipos fuera de Brasil podrían ganar terreno, aunque la barrera hacia el título máximo pareciera aún muy alta.

Queda por ver si en la final de la Libertadores 2025 el dominio brasileño seguirá sin fisuras o si algún contratiempo permitirá un quiebre. Palmeiras vs Flamengo será un duelo que, inevitablemente, representará la vigencia del fútbol brasileño en el continente. Pero también podría convertirse en una oportunidad histórica para que otros países recuperen protagonismo si logran revertir la tendencia.

En definitiva, esta semana representa mucho más que dos finales: marca un llamado de atención para el resto del fútbol sudamericano. Mientras los clubes brasileños siguen asentando su hegemonía, los demás tienen el desafío de reinventarse, optimizar recursos y reorganizar estrategias para aspirar no solo a llegar, sino a ganar. Y aunque Lanús protagonice una final, el camino hacia la Libertadores todavía parece reservado para Brasil.

Para los periodistas, analistas y aficionados paraguayos (y de toda Sudamérica) es momento de observar con atención, entender las razones del dominio brasileño y plantear preguntas concretas: ¿Qué hacen distintos los clubes brasileños? ¿Cómo pueden los equipos de Paraguay y otros países cerrar la brecha? Y, sobre todo, ¿cuándo se volverá a levantar un trofeo continental fuera de Brasil? La respuesta, de momento, sigue en manos de los grandes del país vecino.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.