Pasatiempo de inmigrantes, el béisbol busca su espacio entre los aficionados paraguayos

Conocido en nuestro país gracias, sobre todo, a las películas y series estadounidenses, el béisbol todavía se considera un deporte exótico y su penetración es casi nula en la preferencia de los aficionados paraguayos. Relegada la práctica a las localidades donde se asentaron los inmigrantes japoneses, un nuevo grupo de entusiastas, esta vez venidos del Caribe, busca expandir este juego en la capital y en otros puntos de nuestra tierra.

Image description

Rafael Correa es el presidente del Club de Béisbol y Softbol Gigantes -entidad registrada en la Secretaría Nacional de Deportes (SND)- que desarrolla sus actividades en el Parque Ñu Guasu desde hace unos cuatro años, actualmente solo los domingos, aun cuando antes de la pandemia reunía a los practicantes también los sábados por la tarde.

“Tenemos un espacio improvisado en Ñu Guasu, que hemos tratado de adecuar con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)  tratando de remodelarlo y adecuarlo de a poco para nuestras prácticas”, relató Correa, un venezolano radicado en Paraguay desde hace cuatro años.

El proyecto que los formó como club fue contar con un lugar de encuentro para migrantes, sean venezolanos, dominicanos, puertorriqueños o estadounidenses. Al principio eran solo seis personas, número que se fue incrementando, incluso con la llegada de paraguayos.

“Al principio fue para una distracción con connacionales los domingos, pero después se hizo una suerte de labor social. Hoy acuden alrededor de sesenta personas. Hay apertura para todos. Buscamos la integración y la proyección del deporte con el apoyo de las autoridades”, explicó Rafael Correa.

Los elementos para el juego tienen que ser, necesariamente, importados. Los traen de Estados Unidos o de Venezuela, cuando algún paisano viaja a este extremo del subcontinente. Los uniformes son mandados a confeccionar en Venezuela con la empresa que fabrica las indumentarias de los equipos profesionales de béisbol de ese país.

Contacto en el sur
La idea de los integrantes del club es participar en un torneo de carácter nacional. La Asociación Paraguaya de Béisbol que está dirigida por los descendientes de inmigrantes japoneses, tiene su competencia anual, aunque las actividades quedaron suspendidas debido a la pandemia. Cuando retornen, hay una solicitud esperando ser aprobada.

“Tenemos contacto con ellos. Hicimos torneos amistosos con equipos de Pirapó y de Encarnación. Quedó pendiente la aceptación de nuestro club para su participación en los torneos que están realizando. Nos habían dicho que teníamos que tener reconocimiento oficial. Ya lo tenemos y ahora aguardamos que nos acepten”, refirió.

La difusión mediática de las actividades del béisbol es inexistente. Correa recordó que el año pasado fueron invitados a participar en un torneo en Londrina, Brasil. “Fuimos allá súper emocionados. Nosotros nos costeamos los gastos, representamos a Paraguay, pero acá nunca se enteraron”, se lamentó.

Entre los proyectos del club está el de contar con una cancha reglamentaria y en buenas condiciones, para recibir y formar peloteros desde una edad temprana ya que actualmente no lo pueden hacer, a pesar de recibir permanentemente solicitudes de chicos que se quieren integrar a Gigantes.

“A diferencia de los japoneses, nosotros no hacemos prácticas para chicos, porque jugamos en dos canchas de fútbol, y las condiciones no son óptimas para los menores de edad. Sería genial adecuar el espacio que hay en Ñu Guasu y acondicionarlo para que en una cancha se pueda jugar béisbol y fútbol”, afirmó Correa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.