Qatar 2022 y el VAR: la herramienta trajo mayor justicia pero no terminó con las polémicas

El VAR sigue vigente en Qatar 2022 y cumple con el objetivo de minimizar los errores; sin embargo, cuatro años después de su implantación oficial en el Mundial de Rusia, se generan aún dudas acerca del videoarbitraje y sus detractores señalan que quitó emoción y ritmo al fútbol.

Image description

Durante el Mundial 2022, para que el VAR detecte un fuera de juego, los jugadores son observados por 12 cámaras instaladas bajo los techos de los ocho estadios qataríes. La vigilancia es permanente, con un seguimiento de 29 puntos del cuerpo de cada futbolista, unas 50 veces por segundo, que determina su posición exacta.

Los entendidos en materia arbitral también resaltan que las interpretaciones de lo que se considera una acción flagrante o no sigue generando disputas y discusiones. Una polémica que en lugar de erradicarse se transformó. Sobre este punto consultamos con el exárbitro internacional Epifanio González, quien también expresó su opinión sobre el VAR y su utilización.

“El VAR como auxiliar es fantástico, solo que quienes lo utilizan no le encuentran el lado adecuado. Me parece que el aporte más positivo de esta herramienta tecnológica en el Mundial radica en que los jugadores ya no pueden tener excusas en sus acciones. Otro aspecto positivo es que se tiene el registro total de las acciones de juego”, refirió González.

Por otra parte, el exjuez manifestó que desde su punto de vista y experiencia profesional lo negativo del VAR es el hecho de sancionar las posiciones milimétricas, que no están acorde con la actual regla en cuanto a sacar ventaja de la posición, por ejemplo.

Consultado sobre los reiterados cortes en el partido, debido al uso de la herramienta tecnológica, González explicó que la pérdida de tiempo en demasía se debe a la falta de interpretación rápida de las acciones y a las protestas de los jugadores.

“El VAR en sí es infalible. La falla proviene de las malas interpretaciones de los árbitros; por eso hasta con imagen se equivocan. Esta herramienta aporta mucho a la justicia del juego, pero la sanción de una jugada sigue dependiendo de la interpretación del árbitro, que a veces es errónea”, sostuvo González.

Otro elemento para eliminar el mínimo margen de error es el sensor inercial (IMU) instalado en el centro del balón del torneo, bautizado Al Rihla. “Existen muchos cambios en este Mundial; por ejemplo, el balón prácticamente ya es electrónico y se resuelve todo a mayor velocidad”, señaló.

El novedoso esférico posee una batería recargable y envía datos 500 veces por segundo para precisar dónde y cuándo se produce cada toque de pelota. Todos los parámetros son enviados a la sala del VAR.

El exárbitro insistió en que desde el momento en que existen malas interpretaciones de las jugadas y las faltas, el curso de un partido puede cambiar. “En este Mundial hubo faltas penales mal sancionadas que determinaron resultados”, sentenció González.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.