Programa Mujer Basa promueve la inclusión financiera y el empoderamiento económico femenino

El Programa Mujer Basa emerge como una respuesta innovadora y solidaria a las necesidades financieras específicas de las mujeres emprendedoras. Johanna Mongelos, gerente de negocios transaccionales pymes y personas, comentó que el 45,5% de los productos crediticios vigentes del Banco Basa fueron otorgados a mujeres o empresas lideradas por mujeres.

Image description

¿Cómo surgió este programa y en qué se diferencia de otros productos financieros disponibles en el mercado?

Este proyecto tiene como finalidad implementar mecanismos para reducir las barreras que sufren las mujeres para beneficiarse de productos y servicios financieros. Considerando que el acceso a crédito es un medio sumamente importante para ganar autonomía financiera y manejar crisis que impactan en sus vidas y negocios; con ese espíritu nace el Programa Mujer Basa.

El mismo se diferencia por ser un programa integral cuyo objetivo es derribar las barreras que separa a las mujeres o empresas lideradas por mujeres del segmento mipymes, mediante el rediseño de políticas de crédito adaptadas, exclusión de requisitos crediticios tradicionales, acompañamiento con capacitaciones, charlas, actividades de networking, entre otras acciones que les permiten mejorar sus capacidades empresariales y posibiliten la visualización de su marca o negocio.

¿Cuáles son las principales limitaciones que observan en las mujeres que solicitan créditos?

Basa trabajó en la recolección de datos segregados por sexo y análisis de toda su cartera de créditos, así como de los procesos que desembocaron en el rechazo de solicitudes; y penosamente el resultado de ese trabajo arrojó que existen importantes barreras que las separa del crédito, por mencionar las más relevantes:

La informalidad: en el sector mipymes este aspecto sigue siendo contundente, sin embargo, observamos que las mujeres son más receptivas a instruirse y llevar a cabo procesos que la acerquen al mayor grado de formalización posible.

Requerimiento de garantías incongruentes con la realidad y con sus características: sin lugar a dudas el ser sujeto de crédito depende de la conjunción de varios aspectos, entre ellos el otorgamiento de garantías, para créditos de inversión que requiere de plazos largos, la solvencia patrimonial es crucial, y por ende presentar garantía real. De igual forma en los créditos de capital operativo se acostumbra a solicitar codeudora ante debilidades financieras que pudieran ser detectadas en el análisis de crédito. Esta ha sido una barrera que por muchos años las ha separado del acceso al crédito.

Falta de idoneidad técnica, respecto a sus habilidades de gestión empresarial: No basta sólo con acceder a fuentes de financiamiento, es clave que las mujeres conozcan o desarrollen habilidades financieras y empresariales que les permita el adecuado manejo de los fondos obtenido, a los efectos de garantizar que se generen los ingresos suficientes para pagar el crédito; y que este medio o solución para su crecimiento no se termine convirtiendo en su peor pesadilla.

¿Cómo se estructuran y facilitan los servicios no financieros dentro del Programa Mujer?

Para facilitar una oferta de servicios no financieros, orientados a que las clientes del programa Mujer Basa tengan acceso a herramientas empresariales y financieras y desarrollen actividades de networking y oportunidades comerciales, trabajamos en alianzas con gremios que nuclean a mujeres mipymes como: APEP, AMEDAP, Cámaras de Comercio, entre otros. Asimismo, con entidades gubernamentales como: AFD, MIC, UIP y Ministerio de la Mujer.

Cesión de parte de nuestros espacios en medios de comunicación para que las emprendedoras difundan sus marcas y esta visualización les permita aumentar ventas y aliados estratégicos. Presencia en el pilar de educación financiera en los distintos Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) del país.

Patrocinio a importantes eventos cuyo objetivo sea el empoderamiento económico de la mujer, como lo fue recientemente la primera expo foro nacional Mujeres que Hacen organizada por la APEP y el Ministerio de la Mujer.

¿Qué estrategias implementó Basa para eliminar obstáculos como la necesidad de la firma conyugal al solicitar financiamiento?

Nos enorgullece como institución bancaria haber asumido el riesgo legal de no condicionar la firma conyugal (aunque no exista separación de bienes) para operaciones de créditos hasta G. 100 millones. El crédito es sinónimo de confianza y esta muestra grande de que confiamos en sus capacidades ha sido recíproca, porque nuestra cartera de créditos vinculada al Programa Mujer Basa tiene una tasa de mora inferior al 1%, lo que se traduce en un alto compromiso de nuestras clientes para con el banco. Sin duda alguna este cambio de política ha sido nuestro principal diferenciador en el mercado financiero, y nos ha permitido acompañar sueños que hoy son una hermosa y rentable realidad.

¿Qué contiene y qué diferencia al paquete de productos y servicios financieros que ofrecen a las mujeres mipymes dentro del programa?

Este paquete de productos y servicios financieros tiene como principal diferenciador que Basa capacita a sus clientes para su adecuada utilización y por sobre todo para maximizar sus beneficios, orientándolas hacia la formalización, digitalización y eficiencia administrativa. Las clientas del Programa Mujer Basa podrán acceder a: Préstamos de capital operativo o de inversión, tasa de interés desde 12,9% anual, hasta 10 años de plazo, con periodo de gracia hasta 1 año. Cajas de ahorro y cuentas corrientes sin promedio a mantener, con la primera chequera emitida sin costo. Tarjetas de débito y de crédito sin costo de emisión y/o mantenimiento. Ahorro programado desde la app o web Basa, desde G. 50.000 (tasa de interés pagada hasta 8% anual hasta cinco años), entre otros beneficios.

¿Cómo contribuye el programa al desarrollo social y económico de las mujeres emprendedoras y sus comunidades?

El proyecto acerca a las mujeres mipymes a servicios, oportunidades y experiencias que aportan significativamente al desarrollo de sus capacidades para alcanzar su autonomía económica, reforzando su participación en la economía. Por ello es fundamental que las políticas de reactivación de la economía post pandemia del COVID-19, tenga previsto un papel protagónico de la mujer emprendedora en ese escenario.

Hoy podemos decir con total certeza, por estadísticas aplicadas por los más importantes organismos multilaterales, que un incremento en la participación de las mujeres en la economía trae por añadidura una mayor inclusión financiera y un incremento mayor del PIB de los países. La característica distintiva del género femenino respecto a su interés en la formalización y fortalecimiento de su entorno comunitario hace que el impacto sea casi inmediato, contrarrestando el trabajo informal, condiciones desfavorecidas de empleo, entre otros.

¿Cuál es el impacto cuantitativo y cualitativo tuvo el programa en la vida de las mujeres líderes en mipymes y profesionales independientes hasta la fecha?

Basa tiene en la actualidad como cliente a más de 26.800 mujeres o empresas lideradas por mujeres, dicho de otro modo, esto significa que el 45,5% de todos nuestros productos crediticios vigentes fueron otorgados a mujeres o empresas lideradas por ellas. En términos de volúmenes esto representa una cartera de US$ 137.500.000 que fue destinada a mujeres o empresas lideradas por mujeres.

El Programa Mujer Basa, viene acompañando ininterrumpidamente desde hace tres años, a un total de 141 mujeres que accedieron a créditos por un total de G. 17.100.000.000, que reciben una oferta integral de productos y servicios financieros y no financieros; que iniciaron con un sueño pero que hoy son prósperas realidades convertidas en fuente de empleo en sus zonas de influencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)