Piscicultura mantiene un volumen de producción que supera las 19.000 toneladas (Caaguazú es el mayor productor)

(Por LF)  El sector acuícola nacional se encuentra estable con un nivel de producción que actualmente sobrepasa las 19.000 toneladas. La doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola, dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá, comentó que productores ganaderos, especialmente de la Región Occidental, están apostando por la integración y diversificación del rubro.
 

Image description
Image description
Image description

“La producción piscícola no presenta variaciones en cuanto al volumen respecto al 2020 y 2021, continúa en un poco más de 19.000 toneladas. Siempre se mantiene porque hay productores que van dejando el rubro y a la par, otros nuevos van entrando. Lo bueno es que la lista de departamentos que integran la producción cada vez es más amplia”, destacó la especialista.

Señaló que Caaguazú sigue liderando en producción y superficie, ya que en el mencionado departamento se halla el mayor productor a nivel país, Bennie Hildebrand, para su marca Menno Pez, propiedad de la firma Hildebrand SA, la cual integra la piscicultura con la ovinocultura. Así también, Itapúa, mantiene su buen nivel de producción mientras que en Cordillera sigue creciendo al igual que en Paraguarí, Misiones, San Pedro y el Chaco, zona en donde los grandes ganaderos están utilizando sus reservorios de agua para diversificar su producción con la acuicultura.
 


“La diversificación se está dando sobre todo en la Región Occidental, los ganaderos son los que más llaman a solicitar asistencia para integrar su producción con la cría de peces, específicamente de pacú. Y en la Oriental, donde hay mayor cantidad de productores, las especies que se están criando en su mayoría son tilapia, pacú y para control biológico, el surubí”, precisó.

Barúa comentó que hoy en día la producción piscícola ya no se enfoca más en seguridad alimentaria como antes lo hacía, sino ya, netamente, en el comercio local. “Lastimosamente el sector sigue y va a seguir por buen tiempo más, orientado a la comercialización interna, nada de exportación, pues esa no es nuestra realidad por ahora. Todavía no somos un país competitivo en precios, si en calidad de producto, pero en precios aún no”, subrayó.

No obstante, afirmó que la comercialización nacional es buena y eso motiva al productor a seguir con la siembra de alevines aunque aún existan aspectos por mejorar. “Mercado hay y eso empuja al productor, pero no podemos dejar de indicar que al sector aún le falta unificar criterios técnicos, las instituciones están ancladas, no se están enfocando en lo más importante para la evolución de la piscicultura que es la parte técnica. Seguimos haciendo visitas y encontrando estanques mal construidos y eso es algo que debilita a los productores, entonces necesitamos trabajar juntos todos los involucrados, para unificar los criterios y poder asistirlos como corresponde”, manifestó.  

Mencionó, además, que continúan impulsando la implementación de granjas agroacuícolas integrales y fincas modelos en diferentes zonas del país. “Estamos contando ya con estanques en asentamientos, integrados principalmente con huertas, tanto periurbanas como tradicionales. Hay que aclarar que esto se está dando de manera gradual, teniendo en cuenta que la piscicultura no es una actividad tradicional y que tiene una inversión inicial un poquito alta de aproximadamente G. 4.500.000, que incluiría un estanque de 10 metros de ancho x 30 metros de largo, balanceados, el costo de los alevines, entre otros”, detalló.

Finalmente, la experta se refirió al consumo de pescado a nivel nacional, afirmando que va en aumento y que los mejores aliados del productor son los médicos que cada vez recomiendan más a las personas introducir en su dieta diaria alimentos hechos a base de pescado, pues son más saludables y nutritivos. “Y eso es algo que los mismos productores están implementado, la comercialización de diversos tipos de platos elaborados con pescado, como milanesas, hamburguesas, nuggets, entre otros, lo que los ayuda a promover y sostener su producción”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.