Asu Coffee Fest cerró otra espectacular edición (y ya se prepara para el 2020)

(Por NV) La cuarta edición del mayor festival de café del país: Asu Coffee Fest 2019 este año enamoró a los coffee lovers. El evento se realizó con total éxito el pasado 13 y 14 de julio, alcanzando 1.500 participantes por día.

Image description
Image description
Image description

Este fue uno de los eventos más esperados del año, estamos hablando del Asu Coffee Fest, un festival en el cual las personas van a explorar, probar y disfrutar del café. Es, definitivamente, una puerta de acceso a las tendencias del rubro cafetero que va en aumento en nuestro país.

“Este tipo de acontecimientos posicionan a Paraguay en un lugar importante en el mapa; y en nuestro país este mercado sigue ampliándose. En lo que respecta al evento también seguimos creciendo tanto en la cantidad de marcas, empresas y emprendedores que se suman como en la cantidad de entusiastas del café”, comentó Laura Doldán, directora general del Asu Coffee Fest.

La organización esperó a 1.500 personas por día y vinieron más de 1.500; tanto el sábado como el domingo. “Cuando llegamos a ese límite tuvimos que cerrar las puertas”, expresó Laura. Y es que el ambiente que se genera en torno al café es lo que hace que tenga tantos adeptos.

Laura mencionó que la concurrencia a las charlas no deja de sorprenderla. “Teniendo en cuenta que sucedían en una sala más privada y apartada, tenía el temor de que la gente no quiera moverse del salón principal, sin embargo, todas las charlas estuvieron repletas”, indicó.

“Tenemos mucho talento nacional y eso se vio reflejado en la calidad del contenido de las charlas de nuestros baristas que tuvieron tanta convocatoria como las charlas internacionales. En cada edición compruebo y reafirmo que cada vez hay más entusiastas de esta cultura”, aseguró Laura.

Ensei Neto, fundador de The Coffee Traveler, fue uno de los disertantes que acaparó la atención, así como también João Carlston, especialista en cafés certificado por la Specialty Coffee Association; Flopi Bonzi, de Kafa Tostadores; Ale Murcia, campeón WAC (World AeroPress Championship) Colombia 2017, Ivonne Huber, chef especializada en patisserie y postres, entre otros.

Los interesados en aprender aspectos más culturales y técnicos sobre el café tenían a disposición un espacio de charlas; para las personas que preferían algo más distendido y entretenido el Asu Coffee Fest tenía preparada actividades con música, shows y competencias, además de las experiencias y demostraciones en cada stand.

Por otra parte, la valoración de los expositores fue muy positiva. “La mayoría destacó el entusiasmo del público, todos interesados en interactuar y en conocer más acerca de los productos. Tuvimos un par de marcas que se lanzaron en el evento y otras empresas que fueron a observar como para estar presentes en la siguiente edición”, manifestó la directora del ACF.

Para Laura, la clave para las empresas del rubro es estar en eventos como este. “Trabajamos mucho en la comunicación y en preparar a las personas para un evento en el que van a poder conocer la identidad de la marca, su origen, variedad, historia y preparación. Sabemos que hoy día los consumidores ya no compran solo el producto sino la experiencia y la conexión que sienten con la marca”, aseguró.

El desafío para la organización cada año es atender en simultáneo a diferentes personas, desde el público, el staff, los expositores hasta la prensa. “Trabajamos con mucho esfuerzo para tratar de que cada persona disfrute de la experiencia desde que pisa el evento”, mencionó Doldán.

Este es un evento que no para. Laura anunció que ya empezaron a trabajar en la edición del Asu Coffee Fest 2020. “Por suerte tenemos un súper equipo de trabajo detrás de todo esto: redes, prensa, producción, logística, diseño, creativos y la lista sigue. La idea es tener algo nuevo en cada edición. Estamos pensando en sumar otras categorías relacionadas al café e ir evolucionando siempre en cuanto al contenido de las charlas y competencias”, finalizó la joven empresaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.