Dominguiti, la plataforma colaborativa que reúne a los mejores chefs para el finde

(Por NV) Dominguiti es una plataforma de eventos que busca honrar la popular costumbre de disfrutar los domingos en familia y/o amigos, colaborando con las mejores cocinas y chefs de Asunción, artesanos locales y artistas nacionales. Comienza este domingo y ¡está imperdible!

Image description
Image description

La idea surgió de la mano de Kiara Barbini, Patrick Jacks, José Monges y Romi Gamarra, jóvenes emprendedores que convocaron a chefs, artesanos, artistas nacionales, músicos y marcas, creando una plataforma colaborativa en la que todos se ayudan mutuamente. “Dominguiti nació de las ganas de disfrutar del día en sí, una de las cosas más lindas de los domingos es disfrutar de nuestro entorno, de la naturaleza, con la familia o amigos, comer bien, tomar algo y recargar energías para la semana que empieza”, comentó Kiara, una de las propulsoras de esta interesante actividad.

Por ahora los chicos empezaron con cuatro ediciones en la ciudad de San Bernardino. “Más adelante queremos hacer un edición mes de por medio e ir aumentando a partir de ahí en base a la recepción de la gente. Queremos implantar el Dominguiti como la actividad cultural de los domingos”, explicó.

La primera se realiza este domingo en el Bioparque Yrupe de San Bernardino, con André Magón y Torrijos al mando de la cocina. Ellos traen un menú único que fusiona la cocina tradicional paraguaya con un toque español y rapai, como diría Magon. “Para las próximas tres ediciones estarán colaborando con Dominguiti Ale Mendieta de Res, Sofía Pfannl de Pakuri, Peta Rüger y José Balart, alias Sr. Parrilla, todos trabajando siempre sobre la base de la cocina tradicional paraguaya en la que cada uno le da un giro o su toque propio”, manifestó.

Kiara señaló que Dominguiti es para todos los que quieran disfrutar de un domingo diferente. Familias, parejas, amigos, jóvenes, adultos, niños y ¡hasta mascotas! Los cupos de almuerzo son limitados, para un máximo de 200 personas ya que la organización quiere cuidar la atención y calidad del servicio. Cada almuerzo sale G. 120.000 por persona, incluye la entrada al evento y la secuencia de almuerzo (entrada, plato de fondo y postre).

Es importante aclarar que los almuerzos se pueden comprar solo con reserva previa hasta los viernes. “Como opción, y para los que no quieran ir a almorzar, pagando G. 50.000 se tiene acceso al evento, feria de artesanos, conciertos y ya incluye el primer trago”, agregó. Cada edición empieza al medio día, a partir de las 13:00 aproximadamente y va hasta la tardecita. Como la plataforma es nómada, los jóvenes informaron que irán cambiando de locación en cada fecha para mostrar distintas ciudades y paisajes de nuestro país.

El panorama del rubro gastronómico para el 2020, según palabras de André Magón, se proyecta como un año más optimista. “El 2019 fue un año de muchos desafíos, en el que todos tuvimos que reinventarnos y acomodarnos a la realidad económica del país. Es un hecho que la cocina paraguaya creció muchísimo en los últimos años, cruzando fronteras y haciéndose conocer cada vez más internacionalmente. Es un escenario bonito, con oportunidades de innovar y seguir para adelante”, expresó el chef.

Más información en @eldominguiti o al (0972) 500-393.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.