El café: la bebida más consumida del mundo después del agua

(Por Nora Vega - @noriveg) Es una de las bebidas más consumidas del planeta. Los hombres aseguran que toman café para trabajar mejor, mientras que las mujeres para relajarse. Algunos no pueden vivir sin él y hasta dicen que Beethoven tenía tanta obsesión con esta infusión, que el artista siempre utilizaba 60 granos al prepararse una taza. Ni una más y ni una menos.

El sabor del café es un delicado equilibrio de características que se unen para crear la taza perfecta. Acidez, aroma y cuerpo son los componentes ideales. Estas son algunas de las características más típicas de la bebida más consumida en el mundo después del agua. A continuación, algunas particularidades sobre esta peculiar infusión.

EL ESPRESSO PERFECTO

La quintaesencia del café, así podría definirse un espresso. Nueve atmósferas de presión, 7 gramos de café, 30 segundos de preparación dan, en aproximadamente media taza, un concentrado de aroma, cuerpo y sabor.

Al observar la crema se puede ver rápidamente si el café ha sido extraído de manera correcta. Si es demasiado clara, significa que el café está subextraido, es decir que no  se ha sacado todas las mejores propiedades del café.

Si la crema es demasiado oscura, con un botón blanco en el centro, significa que el café está sobreextraido. Esto se debe generalmente a un tiempo de extracción prolongado superior a los 35 segundos, posiblemente debido a un molido demasiado fino que hacen que la extracción del café fluya muy lentamente por lo tanto se quema y sacamos propiedades no deseadas de la bebida.

CAFÉ LARGO Y CAFÉ RISTRETTO

El tiempo de extracción tiene que ser una variable independiente, para un espresso se necesitan siempre 30 segundos, tanto si se quiere un espresso largo como un ristretto. Lo que hay que modificar es el molido: más fino para el ristretto, más grueso para el largo. Esto permite obtener volumen de café diferente en la taza, sin alterar el sabor. En el caso del café largo, en especial, la mejor manera de prepararlo es añadiendo agua caliente al espresso.

LOS AROMAS DEL CAFÉ

Oliendo el café, se identifican los aromas por percepción directa. Estos aromas pueden recordar a cítricos, chocolate y flores como el jazmín. Un café que no sea de calidad, tendrá también aromas negativos, causados por varios defectos en el grano o en el proceso de elaboración, podrá tener sabor a madera, yute, moho, goma quemada.

Otros aromas agradables se perciben por vía retro nasal, es decir durante la expiración tras haber tomado un trago del espresso, como pan tostado, chocolate, caramelo y miel. También se evaluarán luego de la deglución, otras características como la persistencia o la finura, para identificar estas sensaciones se habla del retro aroma o after taste, es decir lo que queda después de la degustación misma. Lo que se debe buscar en un café es sentir el equilibrio entre los componentes del sabor (amargo, ácido y dulce) y un aroma intenso.

10 CURIOSIDADES SOBRE EL CAFÉ

El café es un fruto. De hecho es una cereza.
·  El mayor consumidor de café en el mundo es Finlandia, con 10 kilos de café al año por habitante.
·  Durante el siglo XVIII, beber mucho café estaba considerado como un grave problema social.
·  Italia es el país con más cafeterías por habitante del mundo. 100 000 cafeterías para 60 millones de habitantes.
·  El edificio original de la Bolsa de Nueva York era una cafetería de Wall Street.
·  Si se coloca en Google la palabra café, es probable que se encuentre cerca de 1 050 000 000 resultados.
·  Entre los siglos XVII y XIX, los cafés parisinos acogían intelectuales como Voltaire y Honoré de Balzac.
·  Hoy en día en Turquía hay un dicho: "beber una taza de café juntos garantiza cuarenta años de amistad”.
·  En Japón, el café se considera una bebida energética para consumir fría, en lata o en botellas de plástico.
·  En Venecia, en 1645 se inaugura la primera "tienda de café".

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.