“Me encantaría poder recorrer más países para seguir sumando experiencias y sabores”

(Por Nora Vega - @noriveg) Giannina Alfieri es una de las conductoras de Arriba Paraguay. Estudió en Buenos Aires Licenciatura en Gastronomía y sus especialidades son la cocina asiática y la saludable, aunque es una chef tan completa que puede cubrir cualquier área del rubro. A continuación, una entrevista en donde nos habló más acerca de su carrera profesional.

Image description
La chef Giannina Alfieri.

¿Cómo empezaste en el rubro de la gastronomía?

Me inicié estudiando Ingeniería en Alimentos en la UADE en Buenos Aires. Para el segundo año me di cuenta que no era lo mío y me cambié a la Licenciatura en Gastronomía, carrera que cursé tanto en UADE, como en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG). Fueron años bastantes intensos ya que mientras cursaba una carrera universitaria completa me dediqué a trabajar full time en cocina. Actualmente sigo siendo la única egresada de dicha carrera de Paraguay.

¿Cuál es tu especialidad?

Mi fuerte es la cocina asiática y la saludable, pero también trabajo haciendo parrilla. Siempre me dediqué a aprender y trabajar en todos los puestos. Creo que un buen cocinero tiene que ser capaz de cubrir cualquier plaza en una cocina.

Contanos qué haces ahora ¿dónde estás trabajando?

Actualmente estoy como conductora junto a Freddy Almirón y Daniel Sandi en Arriba Paraguay. Me estoy capacitando para hacer consultorías de una reconocida casa de equipamiento gastronómico. También estoy por el momento en Buenos Aires, trabajando en el restaurante de cocina peruana nikkei Sipan, ya que voy a ser la encargada de la sucursal de Asunción.

¿Cómo es trabajar en Arriba Paraguay?

Arriba Paraguay comenzó este nuevo ciclo con la propuesta de ofrecer un programa exclusivo de cocina. Estamos desde febrero de este año junto con Freddy y Dani por el canal Paravision. Se transmite de lunes a viernes de 9:15 a 11:15 horas y presentamos cocina en vivo. Hacemos comidas clásicas y le damos nuestro toque, pero siempre cuidando que todo sea muy accesible para nuestro público. Para mí es una experiencia genial, crecí viendo Utilísima y hoy día tengo la oportunidad de poder mostrar un poco de lo que me gusta a un público más grande.

¿También te dedicás a realizar consultoría a los restaurantes?

Consultorías hoy por hoy ya no hago. Es imposible tratar de hacerlo teniendo gente que apenas se gradúa de institutos, sin experiencia, ofreciendo ya estos servicios.

¿Qué no falta en tu heladera?

Más que nada frutas frescas, manteca de maní y muchos picantes como Sriracha.

¿Y en tus preparaciones o platos?

Hierbas frescas y especias, siempre el jengibre, ajo, sal marina, kuratú y la lima ¡solucionan todo!

¿A qué cocineros admirás?

A Helena Rizzo y Gastón Acurio. La cocina latinoamericana está ganando su debido puesto a nivel internacional y es emocionante ver a estos chefs revalorizar sus ingredientes autóctonos.

¿Cuál es el mayor desafío de trabajar en una cocina?

Los horarios. La cocina requiere mucha dedicación y tiempo. Cuando uno entra a esto sabe que se va a perder muchas fechas especiales.

¿Cómo te ves de acá a 10 años?

Con suerte trabajando en el exterior. Me encantaría poder recorrer más países y seguir sumando experiencias y sabores. Creo que los cocineros debemos viajar y sumar kilómetros y cocinas mientras podamos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.