Un nuevo concepto de yerba mate nace con La Victoria (con Ginger Ale y Mojito)

(Por NV) La Victoria es una marca de yerba mate distinta que te transporta a un momento placentero en un sorbo y que se destaca por ser audaz, osada, fresca, intensa y novedosa. Viene en sabores como Ginger Ale, Mojito, Limonada y Master Blend y las podés encontrar en las tiendas de conveniencia y en las grandes cadenas de supermercados del país.

Siguiendo con la vocación innovadora que caracteriza a Hierbapar y con el propósito de generar líneas de productos originales nace La Victoria. “Durante el proceso de creación de nuevos productos surgió la idea de crear un concepto de yerba mate distinto a lo que podíamos encontrar en el mercado. Queríamos darle un toque fresco y moderno a un producto tradicional”, comentó Belén Stadecker, directora de la empresa.

“Nos propusimos descubrir nuevas experiencias que involucren a los sentidos y al mismo tiempo, sabores intensos y refrescantes. Experimentamos con diferentes combinaciones de ingredientes naturales con la yerba mate, buscando mantener siempre la armonía de los sabores y aromas. Nuestra experiencia con las hierbas, especias y tés fue fundamental para desarrollar los blends”, explicó Belén.

Stadecker mencionó que cada blend de yerba mate (como se le llama en el mundo del té) Ginger Ale, Mojito, Limonada y el Master Blend tiene un diseño de packaging moderno y alegre que busca transmitir la esencia de la marca. “Esa misma emoción que sentimos en el proceso de preparar los blends, presentar algo distinto, saber que estás ante algo diferente desde el primer momento en que lo ves, ya sea en la góndola o en un lugar inesperado, y continuar esa experiencia en cada sorbo”, expresó.

¡Tenés que probarlos!

Por su parte, Pamela Stadecker, también directora de Hierbapar, señaló que La Victoria ofrece una experiencia sensorial de sabor, color y aroma de un producto tan tradicional y conocido como la yerba mate. “Blends de sabores intensos que perduran hasta el final, sin agregados artificiales”, detalló la empresaria.

Las variedades de La Victoria son: Limonada, se trata de una combinación cítrica, intensa y fresca de la lima y el limón que le hace honor a su nombre; Mojito, alegre combinación de peppermint (hierbabuena) y el limón, súper refrescante; Ginger Ale, la medida equilibrada de jengibre, miel y limón, súper aromático y Master Blend, una versión especial de la famosa combinación del boldo y la menta.

Este producto es ideal para aquellas personas que se atreven a sensaciones nuevas, que les gusta experimentar y descubrir nuevos sabores. “Buscamos inspirar y queremos brindar nuevas experiencias y nuevos sabores a nuestros consumidores cada vez más informados y exigentes”, dijo Pamela. Estas yerbas se pueden encontrar en las tiendas de conveniencia y en las grandes cadenas de supermercados del país.

Situación actual

Pamela manifestó que dentro del contexto que nos toca vivir a todos los paraguayos, la empresa se enfocó principalmente en sus colaboradores. “Estamos muy agradecidos y orgullosos de nuestro equipo de trabajo por el esfuerzo, la entrega y la responsabilidad que asumen todos los días. Sabemos el valor que tiene cada puesto de trabajo, no solo en nuestra empresa, sino en la comunidad y toda la cadena productiva”, declaró.

“A nuestros clientes les decimos que seguiremos firmes con nuestro compromiso de abastecer y servir para que juntos salgamos fortalecidos de esta situación. Estamos trabajando activamente en nuevos sabores de blends y nuevos productos que muy pronto esperamos compartir con todos ustedes”, finalizó.

La planta de Hierbapar se encuentra ubicada en Mariano Roque Alonso, sobre República de Colombia 8850 esquina Costa Rica. Para más informes comunicarse al teléfono (021) 760- 822 o a través de las redes sociales: Instagram @la_victoria_py, Twitter @pylavictoria y Facebook @lavictoriapy

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.