La Empresa por Acciones Simplificadas: la promesa digital cinco años después

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) Empresa por reflexiones y desafíos de una figura empresarial que nació para facilitar la formalización. 

Image description

En agosto de 2020, la Ley 6.480 introdujo en Paraguay la Empresa por Acciones Simplificadas (EAS), una figura jurídica inspirada en modelos de derecho comparado y pensada principalmente para emprendedores y pequeñas empresas que buscan formalizarse sin afrontar los costos y complejidades de una Sociedad Anónima (SA) o una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

Entre los beneficios iniciales de las EAS se destacaron: La constitución y gestión de trámites totalmente en línea, a través de la plataforma del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace); La posibilidad de constitución por instrumento privado, sin pago de honorarios notariales ni tasas judiciales; La inscripción automática en el sistema patronal; La apertura de cuenta en el Banco Nacional de Fomento sin mayores trámites; La gratuidad en la publicación de edictos; La eliminación de trámites presenciales ante la mayoría de las entidades públicas, salvo la habilitación del RUC y la firma electrónica ante la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

 La promesa era clara: facilitar la formalización empresarial, reducir costos y acortar plazos.

 Cinco años después: luces y sombras

En la práctica, la EAS ha representado una puerta de entrada al mundo formal para muchos emprendedores. Sin embargo, su operativa real revela cuellos de botella administrativos y problemas de coordinación interinstitucional que afectan su eficiencia y contradicen el espíritu de simplicidad que inspiró su creación, que resumimos seguidamente:

1. Coordinación de firmas y presentación

La solicitud de constitución vía proforma debe enviarse el mismo día de la firma del instrumento. Si hay diferencia de fechas, el trámite se rechaza. Esto obliga a coordinar la firma de todos los socios y la carga del trámite en una única jornada, lo que en la práctica puede ser complejo y genera frustración.

2. Falta de comunicación en tiempo real entre instituciones

Hay casos en los que la constitución es aprobada por Suace y la Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas (Dgpejbf), pero luego es rechazada por la DNIT por requisitos no informados previamente. Ejemplo reciente: la exigencia de que las cédulas de identidad estén acompañadas por un registro de firmas en el mismo documento.

Esto obliga a reiniciar el trámite desde cero, recargar formularios y coordinar nuevas firmas, dilatando el proceso por días.

3. Imposibilidad de edición en trámites observados

Cualquier observación en comunicaciones asamblearias, transferencias de acciones o modificaciones estatutarias implica iniciar un nuevo trámite, sin opción de subsanar el existente.

4. Procesos engorrosos para aumentos de capital

 Aumentar capital, emitir e integrar acciones es un maratón burocrático: el sistema exige tres asambleas consecutivas —extraordinaria para el aumento de capital, ordinaria para la emisión de acciones y otra extraordinaria para la integración—, cada una con su proforma de estatuto aprobada por la DGPEJBF antes de pasar a la siguiente. No es posible hacerlo en simultáneo, y cualquier error en la redacción o desajuste con el formato preestablecido provoca observaciones que obligan a repetir pasos. Este proceso, que puede durar meses, resulta paradójicamente más simple en una S.A., aunque ésta implique mayores costos notariales.

5. Fallos en la integración automática de registros

En algunos casos, la inscripción patronal en el Instituto de Previsión Social (IPS) y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) no se concreta automáticamente, obligando al representante legal a completar el trámite presencialmente. Esto desnaturaliza el carácter “electrónico” de la EAS.

6. Barreras para representantes legales recién radicados

 Si un extranjero obtiene cédula de identidad recientemente, primero debe pedir a la DNIT que incorpore sus datos en la base utilizada por SUACE, ya que los formularios se completan automáticamente según el número de cédula.

Balance y perspectivas

A pesar de sus innegables beneficios —costo cero en la constitución, rapidez potencial y digitalización del proceso—, la EAS sigue enfrentando problemas operativos que limitan su alcance y su capacidad de cumplir el objetivo de masificar la formalización empresarial.

Para el emprendedor, optar por una EAS puede ser una decisión ventajosa en términos de ahorro, pero implica asumir el riesgo del “ensayo y error” y de navegar un sistema que todavía requiere mejoras al menos en: Interoperabilidad entre instituciones;  Flexibilidad en la subsanación de trámites; Racionalización de procesos estatutarios; y Garantía efectiva de integración automática con IPS y Mtess

En definitiva, la EAS ha sido un paso importante hacia la modernización empresarial en Paraguay, pero a cinco años de su implementación, su éxito depende de pasar de un esquema “digital en el papel” a uno “digital en la práctica”, lo que marcará la diferencia los próximos años de formalización empresarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.