Mercado inmobiliario en Capiatá gana fuerza y estiman un crecimiento de hasta 30% en los próximos cinco años

(Por TA) El dinamismo del mercado inmobiliario en Capiatá se consolida como uno de los fenómenos más notorios dentro del Gran Asunción. La ciudad, ubicada a 23 kilómetros de la capital y con más de 237.000 habitantes, se posiciona como un nodo estratégico tanto por su cercanía a rutas troncales como por su creciente demanda habitacional, especialmente de familias jóvenes que buscan acceder a su primera vivienda.

Image description

En este contexto, desarrolladoras y arquitectos coinciden en que Capiatá se convirtió en un foco de oportunidades. Mylenna Saldívar, gerente comercial y de Arendy SA, una desarrolladora que opera en Capiatá y más distritos, destacó que el mercado local responde principalmente a la necesidad de hogares para parejas y familias entre 25 y 35 años. “Nuestro proyecto en Capiatá tiene 120 viviendas y también lotes. Al principio costó consolidarlo, pero hoy se destaca porque no existe otra propuesta similar en el área”, explicó.

La ejecutiva remarcó que la ubicación estratégica potencia el atractivo. “La gente que trabaja en las industrias y comercios de la zona ahora busca alternativas de vivienda más cercanas a su lugar de trabajo, sin necesidad de trasladarse desde ciudades más distantes”, señaló. Este comportamiento responde a un patrón creciente: vivir cerca del empleo y de la familia, dentro de un entorno en expansión.

Por su parte, el arquitecto Juan Bonini, propietario de la firma Bonini, analizó a Capiatá como “el corazón de la vivienda accesible en el Gran Asunción”. Afirmó que la ciudad cumple un rol de pivote logístico en el corredor de la Ruta 2, al tiempo que concentra el auge de los loteos, dúplex de baja densidad y depósitos medianos. “Hay un gran flujo de familias jóvenes interesadas en insertarse o mejorar su posición en el área metropolitana, y Capiatá se convierte en una de las mejores alternativas”, sostuvo.

Las proyecciones también apuntan hacia un crecimiento sostenido. Según Bonini, de mantenerse el ritmo económico del país —con un 4,4% proyectado por el Banco Central para este año—, la ciudad podría experimentar entre un 15% y un 30% de expansión inmobiliaria en los próximos cinco años. Esto equivaldría a superar los 300 mil habitantes, reforzando su papel como núcleo de desarrollo urbano.

Saldívar coincidió en este punto y reveló que, además del proyecto ya en ejecución, existen planes de nuevas inversiones en diferentes zonas de Capiatá. “No es el único emprendimiento que tenemos previsto; la ciudad seguirá siendo parte de nuestra estrategia de crecimiento”, adelantó.

Sin embargo, no todo es terreno fértil. Bonini advirtió sobre el “lado B” de este auge: la infraestructura de servicios públicos no siempre acompaña al ritmo de la expansión. “El agua, la electricidad o el alcantarillado suelen tardar en llegar, y en zonas limítrofes con otros municipios surgen problemas de registros o titulaciones. Es fundamental que los desarrolladores trabajen desde el inicio con las autoridades para evitar conflictos posteriores”, recomendó.

La solución, según el arquitecto, pasa por fortalecer la comunicación entre el sector privado y el público, además de orientar a los compradores para que recurran a empresas y profesionales serios. “Quien invierte en Capiatá debe asegurarse de que, aunque hoy no exista infraestructura completa, haya garantías de que esos servicios estarán disponibles en el corto o mediano plazo”, puntualizó.

Con una combinación de demanda insatisfecha, ubicación estratégica y fuerte empuje de familias jóvenes, Capiatá se perfila como uno de los polos de mayor crecimiento inmobiliario en Paraguay. La ciudad, que ya comenzó a transformarse, parece destinada a consolidarse como un centro urbano en el Gran Asunción durante la próxima década.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.