En el marco del Día del Agente Inmobiliario, celebrado el pasado martes 12 de agosto, la ACIP destacó su consolidación como referente del sector y puso en agenda los desafíos pendientes para transformar el corretaje en una profesión plenamente reconocida y regulada.
Daniel Ortiz Suárez, presidente de la asociación, subrayó que los agentes no solo median entre compradores y vendedores, sino que tienen un rol central en el dinamismo de la construcción y la vivienda. “Ese volumen se traduce en comisiones, movimiento económico y confianza en el mercado”, remarcó.
Actualmente, la ACIP agrupa a unas 90 inmobiliarias y a más de 1.000 asesores activos. La meta, según Ortiz, es que esa fuerza se profesionalice aún más y pueda contar con respaldo legal y herramientas tecnológicas que potencien la competitividad.
Por su parte, Yamili Jara Raidan, vicepresidenta de la asociación, destacó la importancia de seguir consolidando la institucionalidad del gremio. Señaló que la aprobación de una ley de corretaje inmobiliario es fundamental no solo para dar seguridad jurídica a las operaciones, sino también para mejorar la percepción del mercado paraguayo ante inversores nacionales e internacionales.
“Con la colegiatura y una normativa clara, el sector puede hablar el mismo idioma con bancos, escribanos y organismos públicos. Eso da certeza, transparencia y eleva la vara del servicio”, expresó. El gremio trabaja activamente en propuestas de formación continua y en la implementación de sistemas modernos, como el MLS (Multiple Listing Service), que permitirá interconectar propiedades y asesores para hacer más eficiente la intermediación.
El desafío inmediato, coincidieron Ortiz y Jara Raidan, es lograr que la ley de corretaje inmobiliario avance en el Congreso. Aunque reconocen que el proceso es complejo y puede llevar tiempo, consideran que el respaldo político será clave para dar un salto cualitativo en la regulación del mercado.
La expectativa es que hacia finales de este año o el próximo se pueda contar con una normativa que eleve el estándar de la profesión y brinde mayor confianza a inversionistas.
Credibilidad país y atractivo para la inversión extranjera
Ambos directivos coincidieron en que Paraguay atraviesa un momento positivo a nivel macroeconómico, lo que contribuye al dinamismo del real estate. Ortiz señaló que hace 15 o 20 años era impensable que empresarios de países vecinos miraran al mercado local como un destino atractivo para sus inversiones, pero que hoy la credibilidad del país es un valor diferencial.
“Ciudad del Este, Encarnación, Colonias Unidas e incluso zonas como Chaco’i muestran un crecimiento acelerado en desarrollos inmobiliarios. Son plazas que están captando capital extranjero y que reflejan que la inversión no se limita al área metropolitana de Asunción”, sostuvo.
Entre los proyectos que marcan tendencia, Ortiz destacó los desarrollos en Chaco’i, que se perfilan como emprendimientos de estándar internacional, así como la expansión de edificios y condominios en Ciudad del Este, impulsados por la demanda brasileña.
Estos movimientos, según la directiva, confirman que el mercado inmobiliario paraguayo tiene un amplio margen de crecimiento y que puede convertirse en un motor económico de primera línea si logra consolidar su institucionalidad y atraer más inversión.
El mercado inmobiliario también encuentra grandes oportunidades en el segmento de la primera vivienda. Sin embargo, los referentes remarcaron que aún falta que el sector público agilice la adecuación de programas de crédito para ampliar el acceso de la población.
Jara Raidan resaltó que la expansión de herramientas financieras, acompañadas de seguridad jurídica y de la profesionalización de los corredores, puede multiplicar la demanda habitacional, lo que a su vez generará mayor dinamismo en la construcción y más empleos directos e indirectos.
Tecnología y nuevas tendencias: hacia un mercado más competitivo
En línea con los cambios globales, la ACIP impulsa la incorporación de tecnología para mejorar la eficiencia de las operaciones. Ortiz adelantó que el convenio con el Grupo ITTI y Grupo Vázquez para desarrollar el MLS marcará un antes y un después en el corretaje local.
“Esto permitirá a los asesores acceder a información unificada de propiedades y clientes, optimizando los tiempos y dando mayor transparencia al mercado. Es un salto hacia estándares internacionales”, explicó.
Formación, capacitación y alianzas
El fortalecimiento de las capacidades de los agentes es otro de los pilares. Desde la asociación se promueven cursos, capacitaciones y convenios con instituciones académicas para que los corredores puedan actualizarse constantemente en temas legales, financieros, digitales y de negociación.
Jara Raidan enfatizó que el crecimiento del sector debe ir de la mano con la profesionalización. “Queremos que nuestros asociados estén preparados para responder a las demandas de un mercado cada vez más exigente, donde la confianza y la preparación marcan la diferencia”.
La ACIP se encuentra en un momento decisivo: con un gremio fortalecido, un mercado que crece dentro y fuera del área metropolitana y un país con mayor credibilidad, el sector inmobiliario se proyecta como un verdadero pilar económico de Paraguay.
Tanto el presidente como la vicepresidenta coinciden en que la fórmula pasa por tres factores clave: institucionalidad, profesionalización e innovación tecnológica. Con esas bases, el rubro inmobiliario puede no solo generar empleo y dinamismo, sino también convertirse en una de las principales cartas de presentación del país para atraer capital nacional e internacional.
Tu opinión enriquece este artículo: