China podría tener su propio equipo de Fórmula 1 con el respaldo de la FIA

La posibilidad de un equipo chino en la Fórmula 1 ha sido un rumor persistente durante décadas, pero hoy se habla cada vez más de esta posibilidad gracias a Mohammed Ben Sulayem, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), quien ha abierto la puerta a la creación de un equipo chino, lo que representaría un hito histórico para la categoría.

Image description

La FIA ve con buenos ojos la expansión hacia nuevos mercados, y China podría ser el siguiente gran paso, en ese sentido, Geely, el gigante chino, suena como el principal candidato para hacer realidad este sueño.

La marca estaría en una posición privilegiada si la F1 decide aceptar un duodécimo equipo, algo que ahora parece más factible que nunca. Durante el Gran Premio de China, los rumores sobre su ingreso se dispararon.

Aunque todavía no hay confirmaciones oficiales, algunos apuntan a Geely como el principal candidato para representar a China en la F1. "El siguiente paso de la F1 es dar la bienvenida a un fabricante chino. Es mi sueño desde hace años", expresó Ben Sulayem, quien también fue uno de los impulsores de la entrada de Cadillac al campeonato, que se concretará en 2026 como el undécimo equipo de la parrilla.

El propio presidente de la FIA dejó en claro su postura en una entrevista que le concedió al diario francés Le Figaro, “Mi sueño desde hace dos años es que los grandes países estén en la F1. Estados Unidos estará con General Motors y el siguiente paso es dar la bienvenida a un fabricante chino, después de todo, ya tenemos un piloto (Guanyu Zhou). ¿Debemos pensar en términos de cantidad o de calidad? Necesitamos equipos de calidad”, afirmó.  

China tuvo su propio piloto en la F1, quien lucha por regresar a la parrilla, pero ahora apunta a un paso aún más grande que es crear su propio equipo y dejar una huella histórica en la industria automotriz y la expansión hacia nuevos mercados que involucra directamente a fabricantes de autos, proveedores de tecnología y patrocinadores, entre otras empresas relacionadas con el deporte motor.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.