Julián Santiago: “Cuando dos marcas se juntan, para vender, para decir algo relevante, para conectarse desde lo real, ahí ocurre la magia”

(Por BR) El cobranding es una estrategia en la que dos o más marcas se asocian para crear algo en conjunto dejando de ser una simple estrategia de marketing para convertirse en una herramienta poderosa de construcción cultural, emocional y social.

Image description

Para entender cómo y por qué el cobranding se está convirtiendo en una de las tácticas más relevantes del branding moderno, Julián Santiago, director de brand strategy consulting en Nasta, comentó sobre esta práctica y su creciente protagonismo en el mercado. 

“El cobranding funciona cuando dos marcas encuentran valores comunes. Objetivos comerciales, valores, visiones del mundo, propósitos que se complementan o se potencian entre sí”, explicó Santiago.

Esta afirmación es fundamental para entender por qué algunas alianzas generan tanta tracción y otras se perciben como forzadas o superficiales. Un cobranding exitoso no parte solo de la oportunidad de negocio, sino de una alineación profunda, una especie de afinidad ideológica entre las marcas.

Cuando esa sintonía existe, la colaboración puede derivar en productos o campañas que no solo venden más, sino que emocionan, generan conversación y, lo más importante: aportan valor a ambas partes. Según Santiago, “ese punto en común, cuando se encuentra, es el escenario ideal para llevar a cabo una estrategia de cobranding”.

Aunque muchas veces se asocia esta estrategia con ediciones limitadas o campañas visualmente llamativas, el cobranding abarca niveles muy diversos. “Hay veces en que la colaboración es solo de imagen y aun así tiene muchísimo valor. Pero también hay alianzas mucho más profundas, que se dan desde la estrategia de negocio, donde ambas marcas incluso llegan a innovar juntas, a desarrollar productos o experiencias completamente nuevas”, señaló Santiago.

Santiago mencionó los principales riesgos que están ligados a la ejecución. “Muchas veces, aunque los valores estén claros y la estrategia bien definida, en la implementación pueden surgir desequilibrios: que una marca pese más que la otra, que se lleve el protagonismo o que la activación pierda coherencia”, dijo. Aun así, aclara que si la base está bien construida, con objetivos compartidos y un entendimiento mutuo profundo, “es difícil que haya dificultades relevantes”.

“El cobranding también implica lo cultural. No necesariamente con grandes símbolos patrios o tradiciones ancestrales, sino con lo que está ocurriendo en el día a día, en las conversaciones, en lo que la gente está mirando, comentando, sintiendo”, afirmó.

Ejemplos como la colaboración entre Coca-Cola y Vans no surgen al azar, sino que responden a una intención de insertarse en una narrativa cultural vigente, captar la atención y generar pertenencia.

Este dinamismo cultural, asegura Santiago, está completamente ligado al impacto de las redes sociales. “Las redes aparte de amplificar, definen muchas de estas colaboraciones. A veces las estrategias se piensan desde ahí, desde lo que puede generar conversación, desde lo que se va a viralizar. Y más aún, lo que tiene autenticidad, lo que parece espontáneo y real, es lo que conecta de verdad”, indicó.

Marcas locales como Pilsen demostraron el potencial de este tipo de estrategias, al generar colecciones con diseñadores o artistas paraguayos que no solo venden productos, sino que revalorizan lo local.

“Hoy hay un auge de mostrar la cultura paraguaya. La gente quiere ver contenido que refleje su realidad, no lo enlatado de otros mercados. Y las marcas que se suman a eso desde un lugar auténtico tienen muchísimo para ganar”, enfatizó Santiago a la par de destacar que: “Cuando dos marcas se juntan, para vender, para decir algo relevante, aportar culturalmente, para conectarse desde lo real, ahí ocurre la magia”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.