Julián Santiago: “Cuando dos marcas se juntan, para vender, para decir algo relevante, para conectarse desde lo real, ahí ocurre la magia”

(Por BR) El cobranding es una estrategia en la que dos o más marcas se asocian para crear algo en conjunto dejando de ser una simple estrategia de marketing para convertirse en una herramienta poderosa de construcción cultural, emocional y social.

Image description

Para entender cómo y por qué el cobranding se está convirtiendo en una de las tácticas más relevantes del branding moderno, Julián Santiago, director de brand strategy consulting en Nasta, comentó sobre esta práctica y su creciente protagonismo en el mercado. 

“El cobranding funciona cuando dos marcas encuentran valores comunes. Objetivos comerciales, valores, visiones del mundo, propósitos que se complementan o se potencian entre sí”, explicó Santiago.

Esta afirmación es fundamental para entender por qué algunas alianzas generan tanta tracción y otras se perciben como forzadas o superficiales. Un cobranding exitoso no parte solo de la oportunidad de negocio, sino de una alineación profunda, una especie de afinidad ideológica entre las marcas.

Cuando esa sintonía existe, la colaboración puede derivar en productos o campañas que no solo venden más, sino que emocionan, generan conversación y, lo más importante: aportan valor a ambas partes. Según Santiago, “ese punto en común, cuando se encuentra, es el escenario ideal para llevar a cabo una estrategia de cobranding”.

Aunque muchas veces se asocia esta estrategia con ediciones limitadas o campañas visualmente llamativas, el cobranding abarca niveles muy diversos. “Hay veces en que la colaboración es solo de imagen y aun así tiene muchísimo valor. Pero también hay alianzas mucho más profundas, que se dan desde la estrategia de negocio, donde ambas marcas incluso llegan a innovar juntas, a desarrollar productos o experiencias completamente nuevas”, señaló Santiago.

Santiago mencionó los principales riesgos que están ligados a la ejecución. “Muchas veces, aunque los valores estén claros y la estrategia bien definida, en la implementación pueden surgir desequilibrios: que una marca pese más que la otra, que se lleve el protagonismo o que la activación pierda coherencia”, dijo. Aun así, aclara que si la base está bien construida, con objetivos compartidos y un entendimiento mutuo profundo, “es difícil que haya dificultades relevantes”.

“El cobranding también implica lo cultural. No necesariamente con grandes símbolos patrios o tradiciones ancestrales, sino con lo que está ocurriendo en el día a día, en las conversaciones, en lo que la gente está mirando, comentando, sintiendo”, afirmó.

Ejemplos como la colaboración entre Coca-Cola y Vans no surgen al azar, sino que responden a una intención de insertarse en una narrativa cultural vigente, captar la atención y generar pertenencia.

Este dinamismo cultural, asegura Santiago, está completamente ligado al impacto de las redes sociales. “Las redes aparte de amplificar, definen muchas de estas colaboraciones. A veces las estrategias se piensan desde ahí, desde lo que puede generar conversación, desde lo que se va a viralizar. Y más aún, lo que tiene autenticidad, lo que parece espontáneo y real, es lo que conecta de verdad”, indicó.

Marcas locales como Pilsen demostraron el potencial de este tipo de estrategias, al generar colecciones con diseñadores o artistas paraguayos que no solo venden productos, sino que revalorizan lo local.

“Hoy hay un auge de mostrar la cultura paraguaya. La gente quiere ver contenido que refleje su realidad, no lo enlatado de otros mercados. Y las marcas que se suman a eso desde un lugar auténtico tienen muchísimo para ganar”, enfatizó Santiago a la par de destacar que: “Cuando dos marcas se juntan, para vender, para decir algo relevante, aportar culturalmente, para conectarse desde lo real, ahí ocurre la magia”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.