¿Cómo afectan las clases online a las escuelas agrícolas?

Las Escuelas Agrícolas, Cerrito, Belén y el Centro Educativo Mbaracayú implementan una metodología impulsada por la Fundación Paraguaya, en un modelo híbrido de teoría y práctica, inspirados en la metodología learning by doing (aprender haciendo) del pedagogo americano John Dewey. La dinámica se basa en el aprendizaje en aula como una parte del proceso, donde la otra parte fundamental es la práctica, según la organización.

Image description

La Escuela Agrícola de Belén imparte un currículo con énfasis en apicultura, fruticultura, producción de leche, agricultura, suinotecnia, horticultura, etc. Por su parte, los alumnos del centro educativo ubicado en la Reserva del Bosque Mbaracayú, estudian para recibir el título de Bachiller Técnico en Ciencias Ambientales.

Para esta propuesta pedagógica, las clases presenciales son fundamentales, ya que sus aulas son la naturaleza misma, el bosque, la chacra, el campo, la tierra y los recursos naturales. Este modelo educativo ha servido como ejemplo para más de una veintena de países, ya que, sin recurrir a subsidios estatales ni donaciones, las instituciones pueden solventar sus operaciones con los productos que se logran dentro de las clases teórico-prácticas.

Las tres escuelas suman alrededor de 450, alumnos en total quienes, desde marzo del año 2020, dejaron las aulas y su campus de aprendizaje para retornar a sus casas. El país cuenta con más de 120 escuelas agrícolas, donde la realidad de los estudiantes es similar a los de las instituciones administradas por la Fundación Paraguaya.

Otra realidad silenciosa que no ha sido planteada en ninguno de los planes presentados, es que estos jóvenes pertenecen a entornos rurales de alto nivel de vulnerabilidad, donde la situación de sus familias, especialmente por la pandemia, aumenta el riesgo de otras problemáticas como la desnutrición, la falta de acceso a agua potable y la brecha tecnológica que impide que puedan desarrollar las clases en formato virtual.

La Fundación Paraguaya ha mantenido contacto permanente con las más de 500 familias involucradas en su comunidad educativa, para relevar sus necesidades y sus anhelos. La inmensa mayoría de alumnos manifestaron sus ganas de volver a clases para poder continuar aprendiendo, en casos más extremos, poder seguir alimentándose, beber agua potable y tener acceso a una cama, según expresaron.

La comunidad educativa de estas instituciones, que tienen régimen de internado, ha presentado propuestas a sus supervisiones regionales sin respuesta, donde postulan las condiciones seguras y sin riesgos para sus alumnos y docentes, por el tipo de infraestructura, logística y modelo educativo que presentan, que les permitirá volver a clases, además de que cuentan con todas las herramientas de bioseguridad, cumpliendo con las recomendaciones de organismos y autoridades nacionales.

Martín Burt, director ejecutivo de Fundación Paraguaya, indicó que debe ser garantizado el derecho humano del acceso a la educación. “Es importante abrir las instituciones educativas, mucho más en las zonas rurales para las clases presenciales, donde la educación es la única herramienta clave que permitirá romper el ciclo de la pobreza de las familias y que permitirá que estos jóvenes generen, luego de egresar, polos de producción en sus comunidades de origen”, agregó.

La educación en Paraguay
La Fundación Paraguaya realizó una encuesta a través de la herramienta del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, donde ha encontrado que los distintos actores relacionados a la educación analizan esta problemática desde su propia perspectiva, mientras que los verdaderos actores de la educación, es decir, estudiantes, docentes y padres o tutores, no son consultados sobre cuáles son sus principales puntos de dolor y cuáles son sus pequeños éxitos dentro de un sistema educativo que requiere urgentemente una reforma.

La herramienta presentada por la Fundación Paraguaya, permite tomar acciones concretas dentro del sistema de aprendizaje, con el fin de activar el potencial de los estudiantes, docentes y padres para alcanzar un mayor éxito en sus metas y objetivos. Los estudiantes autoevalúan sus condiciones de aprendizaje y bienestar, que luego implementan con un plan personalizado según sus prioridades, mientras que los docentes autoevalúan sus prácticas pedagógicas y las condiciones que mejoran la experiencia educativa para sus estudiantes, determinando sus fortalezas y oportunidades de mejora, a la par que los padres o tutores autoevalúan las condiciones que facilitan la educación de sus hijos para crear acciones concretas de apoyo.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.