Economía con una perspectiva feminista

Hoy, martes 28 de noviembre y mañana, miércoles 29, un total de 25 expertas de Iberoamérica y el Caribe, se reúnen en el Hotel Crowne Plaza de nuestra capital, para celebrar el Seminario Internacional “Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria”, un evento de acceso libre y gratuito.

Image description
Silvia Federici, referente del pensamiento feminista más crítico.

Lo que se busca con un enfoque feminista de la economía es sacar de foco el mercado para “revalorizar la esfera reproductiva como un espacio fundamental para la producción, circulación y consumo de bienes y servicios”, aseguraron fuentes de la organización del evento, que corre a cargo del Centro de Documentación y Estudios (CDE), la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y el Grupo de Trabajo “Economía feminista emancipatoria” (GT EFE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Con esta visión, también se evidencian las desigualdades materiales y simbólicas que se producen como resultado de los valores y roles diferenciados que se asignan a hombres y mujeres en la sociedad.

Es por ello que 25 reconocidas figuras internacionales se han propuesto reflexionar sobre los efectos del sistema económico y financiero vigente, en las personas y los territorios, las resistencias y luchas que llevan a cabo las mujeres y las alternativas que propone la economía feminista.

¿Por qué Asunción? fue la pregunta que le formulamos a Patricio Dobrée, co-coordinador del mencionado grupo de trabajo.

“Los enfoques de la economía feministas son sumamente relevantes para entender la coyuntura por la que atraviesan muchísimas mujeres de los sectores populares en nuestro país, tanto del ámbito rural como urbano. Hablamos de mujeres que sostienen sus hogares y con ello a la población, mediante un trabajo no reconocido, invisible, que es el trabajo reproductivo, (doméstico, de cuidados) y en situaciones de profunda desigualdad, de grandes brechas de exclusión, son ellas las que dan soporte a esos hogares que han quedado al margen del sistema económico vigente. En Paraguay es muy evidente, hay muchas personas en los márgenes de la economía, que subsisten gracias a esas “otras economías”, como son las economías del intercambio, la solidaridad, algo que en Py está muy arraigado”.

Las expertas que se reúnen en Paraguay forman parte del Grupo de Trabajo de Clacso “Economía feminista emancipatoria”. Luego del seminario, ellas mantendrán una reunión interna para elaborar un plan de trabajo para los próximos dos años. Seguidamente se trasladarán a San Bernardino para participar en el “XI Encuentro entre mujeres activistas y líderes de la sociedad civil “Economía feminista, modelos de desarrollo y alternativas emancipatorias para las mujeres”.

Algunas de estas expertas, procedentes de Italia, Estados Unidos, Perú, España, Colombia, Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Cuba, Uruguay, El Salvador y Paraguay, son muy conocidas. Tal es el caso de Silvia Federici (foto), referente del pensamiento feminista más crítico.

Estas actividades están enmarcadas dentro de la semana de la economía feminista y cuentan con el apoyo de ONU Mujeres, la Unión europea, We Effect, Diakonia y Oxfam.

Programa de actividades

Martes 28 de noviembre

17:30 Bienvenida al Seminario Internacional

18: 30 Comunas y comunidad ante las desposesiones del Neoliberalismo, conferencia inaugural a cargo de Silvia Federici (EEUU/Italia)
Comentarios:
Gina Vargas (Perú)
Natalia Quiroga Díaz y Patricio Dobrée (Coordinación GT Economía Feminista Emancipatoria)
Debate

20:30 Actividad de bienvenida para participantes

Miércoles 29 de noviembre

8:00 Inscripciones

9:00 Diálogos descentrados cuando hablan las economías feministas:

Amaia Pérez Orozco (España) “El conflicto capital-vida”
Corina Rodríguez Enríquez (Argentina) “Organización social del cuidado y producción de desigualdades”
Natalia Quiroga Díaz (Colombia / Argentina) “Economías sociales y populares. Desafíos para una economía feminista y decolonial”

Debate

10:30 Receso

11:00 Luchas emancipatorias contra el capitalismo y a favor de la vida:

Ana Felicia Torres (Costa Rica). “Movimiento de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia. Por Una vida digna. Apuestas y recorridos”
Alba Margarita Aguinaga (Ecuador) “Conflictos socioambientales, movimiento de mujeres en la Amazonía y en el Ecuador”
María Arcelia González Butrón (México) “Aportes desde las mujeres y la economía feminista a la construcción de otra economía y la defensa de sus territorios”

Debate

12:30 Almuerzo

14:00 Las mujeres, sus cuerpos y los territorios: resistencias y disputas:

Mercedes Olivera Bustamante (México) “Acceso a la tierra y resistencias de mujeres campesinas e indígenas en Chiapas”
Ana Patricia Castillo Huertas (Guatemala) “Despatriarcalización de los procesos agrarios”
Norma Vasallo (Cuba) “¿Pensamos como vivimos? Cambios socioeconómicos y subjetividad de las cubanas”
Lilian Celiberti (Uruguay) “Cuerpos indisciplinados y resistencias al poder”

Debate

15:30 Receso

16:00 Flujos globales y financierización de la economía:

Mauricio Arellano (México) “Políticas asistencialistas en Chiapas, México. Nuevas formas de contrainsurgencia a través de las mujeres”
Astrid Agenjo Calderón (España) “La economía política feminista ante las encrucijadas de la nueva gobernanza económica europea”
Julia Evelin Martínez (El Salvador) “Neoliberalismo, fiscalidad y cuidados: su impacto sobre las mujeres”

Debate

17:30 Hacia el reconocimiento de horizontes de emancipación:

Reflexiones finales sobre el seminario

Line Bareiro (Paraguay)
Silvia Federici (Italia-Estados Unidos)

18:15 Fin
 

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.