Economía con una perspectiva feminista

Hoy, martes 28 de noviembre y mañana, miércoles 29, un total de 25 expertas de Iberoamérica y el Caribe, se reúnen en el Hotel Crowne Plaza de nuestra capital, para celebrar el Seminario Internacional “Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria”, un evento de acceso libre y gratuito.

Image description
Silvia Federici, referente del pensamiento feminista más crítico.

Lo que se busca con un enfoque feminista de la economía es sacar de foco el mercado para “revalorizar la esfera reproductiva como un espacio fundamental para la producción, circulación y consumo de bienes y servicios”, aseguraron fuentes de la organización del evento, que corre a cargo del Centro de Documentación y Estudios (CDE), la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y el Grupo de Trabajo “Economía feminista emancipatoria” (GT EFE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Con esta visión, también se evidencian las desigualdades materiales y simbólicas que se producen como resultado de los valores y roles diferenciados que se asignan a hombres y mujeres en la sociedad.

Es por ello que 25 reconocidas figuras internacionales se han propuesto reflexionar sobre los efectos del sistema económico y financiero vigente, en las personas y los territorios, las resistencias y luchas que llevan a cabo las mujeres y las alternativas que propone la economía feminista.

¿Por qué Asunción? fue la pregunta que le formulamos a Patricio Dobrée, co-coordinador del mencionado grupo de trabajo.

“Los enfoques de la economía feministas son sumamente relevantes para entender la coyuntura por la que atraviesan muchísimas mujeres de los sectores populares en nuestro país, tanto del ámbito rural como urbano. Hablamos de mujeres que sostienen sus hogares y con ello a la población, mediante un trabajo no reconocido, invisible, que es el trabajo reproductivo, (doméstico, de cuidados) y en situaciones de profunda desigualdad, de grandes brechas de exclusión, son ellas las que dan soporte a esos hogares que han quedado al margen del sistema económico vigente. En Paraguay es muy evidente, hay muchas personas en los márgenes de la economía, que subsisten gracias a esas “otras economías”, como son las economías del intercambio, la solidaridad, algo que en Py está muy arraigado”.

Las expertas que se reúnen en Paraguay forman parte del Grupo de Trabajo de Clacso “Economía feminista emancipatoria”. Luego del seminario, ellas mantendrán una reunión interna para elaborar un plan de trabajo para los próximos dos años. Seguidamente se trasladarán a San Bernardino para participar en el “XI Encuentro entre mujeres activistas y líderes de la sociedad civil “Economía feminista, modelos de desarrollo y alternativas emancipatorias para las mujeres”.

Algunas de estas expertas, procedentes de Italia, Estados Unidos, Perú, España, Colombia, Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Cuba, Uruguay, El Salvador y Paraguay, son muy conocidas. Tal es el caso de Silvia Federici (foto), referente del pensamiento feminista más crítico.

Estas actividades están enmarcadas dentro de la semana de la economía feminista y cuentan con el apoyo de ONU Mujeres, la Unión europea, We Effect, Diakonia y Oxfam.

Programa de actividades

Martes 28 de noviembre

17:30 Bienvenida al Seminario Internacional

18: 30 Comunas y comunidad ante las desposesiones del Neoliberalismo, conferencia inaugural a cargo de Silvia Federici (EEUU/Italia)
Comentarios:
Gina Vargas (Perú)
Natalia Quiroga Díaz y Patricio Dobrée (Coordinación GT Economía Feminista Emancipatoria)
Debate

20:30 Actividad de bienvenida para participantes

Miércoles 29 de noviembre

8:00 Inscripciones

9:00 Diálogos descentrados cuando hablan las economías feministas:

Amaia Pérez Orozco (España) “El conflicto capital-vida”
Corina Rodríguez Enríquez (Argentina) “Organización social del cuidado y producción de desigualdades”
Natalia Quiroga Díaz (Colombia / Argentina) “Economías sociales y populares. Desafíos para una economía feminista y decolonial”

Debate

10:30 Receso

11:00 Luchas emancipatorias contra el capitalismo y a favor de la vida:

Ana Felicia Torres (Costa Rica). “Movimiento de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia. Por Una vida digna. Apuestas y recorridos”
Alba Margarita Aguinaga (Ecuador) “Conflictos socioambientales, movimiento de mujeres en la Amazonía y en el Ecuador”
María Arcelia González Butrón (México) “Aportes desde las mujeres y la economía feminista a la construcción de otra economía y la defensa de sus territorios”

Debate

12:30 Almuerzo

14:00 Las mujeres, sus cuerpos y los territorios: resistencias y disputas:

Mercedes Olivera Bustamante (México) “Acceso a la tierra y resistencias de mujeres campesinas e indígenas en Chiapas”
Ana Patricia Castillo Huertas (Guatemala) “Despatriarcalización de los procesos agrarios”
Norma Vasallo (Cuba) “¿Pensamos como vivimos? Cambios socioeconómicos y subjetividad de las cubanas”
Lilian Celiberti (Uruguay) “Cuerpos indisciplinados y resistencias al poder”

Debate

15:30 Receso

16:00 Flujos globales y financierización de la economía:

Mauricio Arellano (México) “Políticas asistencialistas en Chiapas, México. Nuevas formas de contrainsurgencia a través de las mujeres”
Astrid Agenjo Calderón (España) “La economía política feminista ante las encrucijadas de la nueva gobernanza económica europea”
Julia Evelin Martínez (El Salvador) “Neoliberalismo, fiscalidad y cuidados: su impacto sobre las mujeres”

Debate

17:30 Hacia el reconocimiento de horizontes de emancipación:

Reflexiones finales sobre el seminario

Line Bareiro (Paraguay)
Silvia Federici (Italia-Estados Unidos)

18:15 Fin
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres preguntas fundamentales (del índice 3D y fruto de más de 15 años de investigación) para saber si las empresas cumplen su propósito

(Carlos Rey, Universitat Internacional de Catalunya; Ángel Alloza Losana, ESADE y Clara Fontán Gallardo, Universidad Loyola Andalucía) Una empresa con propósito tiene entre sus objetivos que su actividad aporte un legado en el ámbito social. Este compromiso hace que muchas empresas tengan en sus páginas web su declaración de propósito. Pero ¿realmente miden en qué grado está presente ese propósito en cómo piensan, sienten y actúan sus empleados? La mayoría de las organizaciones no lo hace.

Dónde disfrutar el Malbec Argentino en Miami (en su semana de celebración)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) El Malbec argentino es mucho más que una cepa de vino; es un símbolo de pasión, historia y excelencia enológica que ha cautivado paladares en todo el mundo. Desde sus humildes orígenes en el suroeste de Francia hasta su resplandor actual en los viñedos de Argentina, el Malbec ha recorrido un largo camino para convertirse en uno de los vinos más apreciados a nivel mundial

Dónde disfrutar el Malbec Argentino en Miami (en su semana de celebración)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) El Malbec argentino es mucho más que una cepa de vino; es un símbolo de pasión, historia y excelencia enológica que ha cautivado paladares en todo el mundo. Desde sus humildes orígenes en el suroeste de Francia hasta su resplandor actual en los viñedos de Argentina, el Malbec ha recorrido un largo camino para convertirse en uno de los vinos más apreciados a nivel mundial

Florian Haensch: “Parte de nuestra filosofía es resaltar lo bueno, haciendo hincapié en las fortalezas y no en las debilidades”

(Por BR) En entrevista con Florian Haensch, CEO de Casa Rica y Areté, comparte su filosofía de liderazgo, basada en la motivación, el empoderamiento y la confianza. Para este líder, la clave del éxito radica en poner a las personas en el centro de la organización, enfocándose en sus fortalezas y brindándoles las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.

Clave en desarrollo económico: PIB de bancos representa 58,8% de la intermediación financiera

(Por BR) La innovación, la expansión del crédito y la inclusión financiera contribuyeron significativamente al crecimiento económico y al bienestar de la población paraguaya. En entrevista con Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), ahondamos cómo el sector bancario demostró ser un agente dinamizador clave en el desarrollo económico del país.