Esta cámara es pionera en firmar acuerdo para la #Agenda2030

Pese a que el 2017 no fue uno de los mejores años para las industrias de molienda, la CAPPRO (Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales) no descuidó sus acciones de sustentabilidad. Y así lo ratifica presentando su Reporte de Sustentabilidad.

Image description
Image description

Uso de combustibles alternativos, provisión de energía renovable a comunidades de pueblos originarios y construcción de viviendas para sus colaboradores, son algunas de las iniciativas enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), que la CAPPRO presentó en su primer Reporte de Sustentabilidad.

El material expuesto contiene las acciones concretas desarrolladas como parte del compromiso de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) para promover el desarrollo sostenible en base a la Agenda 2030, que tiene como meta: utilizar los recursos de hoy, sin comprometer los recursos del mañana.

La exposición de las actividades de las empresas asociadas a la CAPPRO, así como el lanzamiento del reporte con el compendio de toda la información, se realizó en el marco del foro “Sector Privado y la implementación de los ODS”, desarrollado en el Crowne Plaza, con la presencia de autoridades del sector público y privado.

“El proceso de nuestro marco de sustentabilidad se fortaleció con la decisión de formar una Comisión de Sustentabilidad para definir los lineamientos de trabajo. Ya en 2017, luego de años de trabajos y compromisos con el medioambiente por parte de las empresas asociadas, se concretó la creación de esta comisión que está conformada por especialistas del área de Sustentabilidad, de las diferentes empresas asociadas”, refirió Sandra Noguera, gerente general de la CAPPRO, durante su disertación en el foro.

Compromisos asumidos con los ODS

Bajo el lema “CAPPRO Sustentable - Trabajamos pensando en el mañana”, la comisión de la cámara decidió trabajar la Agenda 2030, enfocando sus actividades y las de sus asociadas en los siguientes seis objetivos, que son los que más están en concordancia con el rubro agroindustrial: Hambre cero (ODS 2), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Producción y consumo responsables (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

Para facilitar el trabajo con la Agenda de Sustentabilidad, la CAPPRO firmó un acuerdo con la Comisión ODS Paraguay el pasado 3 de noviembre, convirtiéndose así en el primer representante del sector privado en firmar un memorándum con el objetivo de sumar esfuerzos para que el país consiga lograr las metas que se propuso.

Trabajos de las empresas asociadas

Entre las labores desarrolladas por las industrias miembros de la CAPPRO mencionamos algunas, como el trabajo de ADM en su programa Sustentagro y el realizado en conjunto con la ONG CETEDI, para promover la enseñanza de producción de alimentos en escuelas rurales. ALGISA por su parte, como aporte al medioambiente realizó una actualización tecnológica, adquiriendo una máquina briquetadora, para el uso de combustibles alternativos.

BISA realiza sus actividades en la comunidad de Piribebuy, aportando en las comisarías y al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad, además de brindar capacitaciones a productores agrícolas. Asimismo, Bunge Paraguay cuenta con el proyecto Iluminando Vidas, en conjunto con la Fundación Paraguaya, mediante el cual comunidades de pueblos originarios acceden a energía renovable a través de la instalación de paneles solares.

Por su parte, Cargill colabora con la Fundación Banco de Alimentos para orientar y evitar el desperdicio de alimentos y de esa manera contribuir a reducir el hambre. Mientras Conti Paraguay asiste a entidades de beneficencia, ONG’s y comedores populares, con la provisión controlada de alimentos e insumos de su propia producción, además de impulsar la construcción de viviendas para sus colaboradores.

LDC trabaja en conjunto con la organización TECHO para la construcción de viviendas y apoyó el programa de salud de la Agroganadera Aguaray en el que fueron beneficiadas más de 1.300 personas. MERCO colabora, desde el 2012, con la comunidad de Potrero Guayaki proporcionando materiales a las escuelas y brinda apoyo a los bomberos locales.

Oleaginosas RAATZ, trabaja en su escuela de mandos medios, que consiste en la formación educativa de los colaboradores con la meta de realizar una carrera profesional en áreas como informática, soldaduría, electricidad y otros.

Para conocer más sobre los proyectos en el marco de los ODS que son encarados por las asociadas a la CAPPRO, ingresar a: http://cappro.org.py/c

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.