Foro de OMC: “Mejorar procesos de entrega puede abrir mercados europeos a emprendedores paraguayos”

Paraguay reivindicó el Trato Especial y Diferenciado (TED), el acceso al mercado para sus productos, comercio electrónico y énfasis en las mipymes, durante la 12° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio-OMC (MC12), que va hasta el 15 de junio en Ginebra, Suiza.
 

Image description

El viceministro de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello, manifestó que “lo que queremos, a través de los países grandes, en esta actividad que tenemos con Países Bajos, es sensibilizar a los consumidores, que son mucho más conscientes en temas como comercio justo, para que estén dispuestos a esperar el tiempo que les llevaría traer un artículo de Sudamérica. Los costos para ellos no son importantes, incluso están dispuestos a pagar más”.

Relató que en Ginebra los precios son muy elevados, y que si ese precio llega directo a un emprendedor, este va a hacer un muy buen negocio; y ahí lo que quedaría por cerrar es el proceso de entrega. 

Destacó que si conseguimos eficiencia entre nuestros correos, sobre todo con la Dirección Nacional de Correos del  Paraguay (Dinacopa), podemos crear la posibilidad de que muchos emprendedores hagan llegar directamente su producto a consumidores finales en Europa.

El secretario de Estado detalló que Paraguay se unió a Uruguay en la conferencia de prensa sobre los avances de las mipymes en el comercio. Durante este encuentro, junto con Colombia, Francia y otros países, impulsaron el uso de la tecnología como medio, la sensibilización de los consumidores y el acceso a los mercados mundiales. 

Por otra parte, adelantó que están trabajando sobre el proyecto Exporta Fácil con el viceministro de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Isaac Godoy. La plataforma busca simplificar los costos de entrega usando los correos nacionales y sin despachantes (para montos por debajo de US$ 2.500) que pueden servir para abrir mercados. 

Señaló que esta combinación de dar oportunidad a los emprendedores a través de las mypimes y “el acceso al mercado mediante este tipo de acuerdos internacionales es lo que tenemos que impulsar para que el horizonte de nuestros emprendedores sea el mundo, no solo nuestro mercado”, puntualizó.

Mancuello recordó que el MIC cuenta con una plataforma única de exportaciones que da soporte a este tipo de actividades de conectividad y que la idea es que a través de programas de apoyo a emprendedores, usando la tecnología, estos puedan tener su página web y buscar mercados a nivel internacional.

Pequeñas empresas en el comercio electrónico

Al margen de la MC12, Países Bajos y el Centro de Comercio Internacional (CCI) organizaron un evento sobre las pequeñas empresas en el comercio electrónico. Los participantes estudiaron cómo las nuevas normas de comercio digital pueden contribuir a reducir la brecha digital. 

La Iniciativa de Declaración Conjunta (JSI) sobre el comercio electrónico ofrece una oportunidad para abordar algunos de los retos a los que pueden enfrentarse las pymes de los países en desarrollo; por ejemplo, a través de medidas de facilitación (firmas electrónicas, comercio sin papel) y de fomento de la confianza (protección del consumidor, protección de los datos personales). Las normas sobre estos temas importantes para la economía digital podrían beneficiar a los clientes y a los ciudadanos, independientemente de dónde se encuentren. 

El debate se centró principalmente en los retos prácticos para la participación de las pymes en el comercio electrónico y la economía digital que pueden abordarse a través de las negociaciones de la OMC, además de cuestiones clave para los países en desarrollo y menos desarrollados en las negociaciones de la ECI sobre comercio electrónico, y cómo garantizar un resultado inclusivo de las negociaciones; y la asistencia técnica eficaz para apoyar la participación de las pymes en el comercio electrónico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.