Hydro-BID, una herramienta para la planificación y administración eficiente del agua

La Fundación PepsiCo otorgará una subvención de USD 3 millones al Banco Interamericano de Desarrollo para la creación del Centro de Soporte de Hydro-BID en Latinoamérica y el Caribe. Se espera beneficiar con esta alianza a unas 725.000 personas.

Image description

La Fundación PepsiCo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncian la creación del Centro de Soporte de Hydro-BID (HSCe, por sus siglas en inglés) en Latinoamérica y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés). El centro asistirá a los países miembros del Banco, en el desarrollo de proyectos de infraestructura y políticas sectoriales, y facilitará dicha tarea con el fin de adaptarse a los cambios anticipados en la disponibilidad de agua, a través de la implementación y propagación de Hydro-BID, una herramienta de modelación de agua, en áreas donde el agua es escasa, según anunciaron fuentes de ambas instituciones.

“Nuestra alianza con PepsiCo y la Fundación PepsiCo es un ejemplo del papel importante que puede desempeñar el sector privado en el desarrollo”, comentó Luis Alberto Moreno, presidente del BID. “Al posibilitar que el centro regional se haga realidad, la Fundación PepsiCo está ayudando al BID a empoderar a los gobiernos de nuestra región con los recursos, información y habilidades que necesitan para administrar mejor los recursos hídricos esenciales y, como resultado, brindar un mejor servicio a sus electores”.

La herramienta

Hydro-BID permite que las instituciones públicas administren eficientemente los recursos hídricos al analizar y predecir la disponibilidad de agua, teniendo en cuenta el impacto del cambio climático y el uso final del agua. Debido a que estas instituciones impactan en la capacidad de adaptación de sus comunidades, Hydro-BID fortalece su capacidad institucional para que puedan manejar mejor este bien público crucial.

En Perú, Hydro-BID se implementó del 2014 al 2016 junto con la Asociación Nacional del Agua (ANA). Mediante la capacitación de más de 100 expertos de la ANA, Hydro-BID se aplicó en el 65% de las cuencas de agua de Perú, representando las masas de agua del Atlántico, el Pacífico y el lago Titicaca. La creación del Centro ampliará su uso luego de comenzar la implementación en Argentina, Ecuador y Guatemala en 2017. Recientemente, el BID y PepsiCo presentaron en Lima el primer evento de Comunidad de Práctica. Este intercambio de información es crítico para asegurar la sustentabilidad de las prácticas mejoradas de administración de recursos hídricos en toda la región.  Antes del año 2025, Hydro-BID será implementada en al menos tres países más de LAC. En total, la colaboración tiene el objetivo de beneficiar a aproximadamente 725.000 personas, para finales de 2025.

La Fundación PepsiCo está entre los primeros fundadores del Centro y ha comprometido una subvención de USD 3 millones para financiar su creación. Laxman Narasimhan, CEO de PepsiCo para Latinoamérica, Europa y África Sub-Sahariana, dijo: “Todos los esfuerzos hídricos globales de PepsiCo tienen el objetivo de apoyar la seguridad a largo plazo del agua para quienes dependen de la disponibilidad de agua, así como para nuestro negocio de alimentos y bebidas. Ahora, más que nunca, es crucial apoyar los esfuerzos para aumentar el acceso al agua segura, un derecho humano fundamental reconocido por la ONU. Este subsidio se basa en siete años de inversión e innovación en el agua por parte de PepsiCo y la Fundación PepsiCo con el BID, y nos enorgullece proteger el derecho humano al agua en Latinoamérica y el Caribe”.

A través de la alianza firmada con el BID, PepsiCo y la Fundación PepsiCo contribuyen a aumentar el acceso al agua segura y a servicios sanitarios, trabajando así para lograr las metas de Desempeño con Propósito (PwP, por sus siglas en inglés) de PepsiCo para 2025, un plan ambicioso diseñado para mejorar continuamente los productos de PepsiCo, proteger el planeta y empoderar a las personas en todo el mundo. PepsiCo, a través de la Fundación PepsiCo y sus socios, ha brindado acceso al agua a más de 11 millones de personas y está trabajando para aumentar esa cifra, para 2025, a 25 millones de personas en las zonas de mayor riesgo de escasez de agua en el mundo.

Hydro-BID y el Centro de Soporte de Hydro-BID

En 2011, PepsiCo y el BID firmaron una emblemática alianza público-privada de cinco años con el objetivo de impulsar el crecimiento social y económico en Latinoamérica y el Caribe. En junio de 2016, impulsadas por la convicción de que las alianzas público-privadas son uno de los vehículos más efectivos para acelerar el desarrollo, ambas partes renovaron esta alianza público-privada por otros cinco años para entregar un portafolio de programas que combaten la pobreza y aumentan la autosuficiencia económica en los principales mercados de Latinoamérica. El nuevo compromiso se centra en el avance del acceso a las soluciones de agua y nutrición, promoviendo la innovación y la eficiencia en la agricultura y la construcción para la innovación social de las generaciones futuras.

Como parte de este compromiso para ayudar a los países miembros a adaptarse al cambio climático, el BID ha patrocinado trabajo para desarrollar y aplicar un conjunto integrado de herramientas de modelación de recursos hídricos, llamadas Hydro-BID, una herramienta que permite la planificación y administración eficiente de recursos hídricos al predecir la disponibilidad de agua teniendo en cuenta los impactos del cambio climático.

Hydro-BID fue desarrollado para responder a los desafíos relacionados con la falta de información, datos confiables y herramientas para apoyar a los gobiernos, los servicios públicos de agua, el sector privado y otras instituciones a medida que se esfuerzan por planificar y tomar mejores decisiones para el manejo sustentable del agua. Aprovechando décadas de datos, esta herramienta de desarrollo de capacidades empodera a las personas que toman decisiones para predecir con mayor precisión la escasez de suministro de agua, diseñar programas de monitoreo más efectivos y tomar decisiones más informadas sobre la asignación del agua. La creación del Centro de Soporte de Hydro-BID (HSCe) apoyará el uso extendido de Hydro-BID en toda la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.