La próxima joya del cine nacional se titula Paraguaya

Conversamos con Mburucuya Fleitas, productora ejecutiva asociada de esta coproducción paraguayo-argentina, que busca darle el lugar que se merece a la mujer paraguaya.

Image description

“La protagonista de esta historia -Paraguaya- no es un personaje histórico, sino una mujer común y corriente. De las muchas que al terminar la Guerra de la Triple Alianza lo perdieron todo: su familia, sus hijos, sus esposos”, comenta Fleitas. “Lo que hace esta película es abordar el tema, no tanto desde la óptica histórica, sino desde la mirada de la mujer paraguaya común después de haber perdido a su familia y de cómo refunda un país a pesar de las dificultades (que no son pocas) a las que se enfrenta”.

“Este es un tema que nunca se ha abordado desde la ficción a pesar de que la mujer paraguaya fue esencial en la reconstrucción del país”.

Paraguaya es un drama romántico, en el que la protagonista se relaciona con tres hombres distintos: un uruguayo, un brasilero y un argentino, y donde vive situaciones muy intensas, en las que se pone en evidencia la tristeza, la soledad, el hambre, la soledad, el deseo. Todas esas cosas que cualquier mujer puede sentir.”

¿Cómo se conforma el elenco de la película?

“Esa es una pregunta excelente porque en la película estará debutando como protagonista la actriz, Dallys Ferreira, muy conocida en Paraguay, pero incluso más en Argentina, donde ha hecho mucho teatro y algunas películas. Ella está muy comprometida con el proyecto porque se siente bastante identificada. Ella es el prototipo de la mujer paraguaya que se sacrifica, que se va fuera, que lucha para salir adelante con humildad y pasión. Es perfecta para este papel.

“Todo transcurre en un solo lugar, que es la casa de Paraguaya, una casa de época en el departamento de Misiones. El resto del elenco es pequeño, son 5 actores en escena además de la protagonista:  el capitán argentino que lo caracteriza Pablo Echarri; un actor uruguayo; un actor brasilero; Joaquín Serrano en el papel del difunto esposo paraguayo, que aparece en las escenas donde Paraguaya recuerda el pasado, y los niños que representan a los hijos de Paraguaya. Después hay un equipo técnico enorme detrás”.

¿Con qué financiación cuenta?

La película ha recibido fondos públicos del FONDEC, de la Secretaría de Cultura, del Cabildo, y también fondos internacionales de IberMedia y el Incaa argentino. Seguimos buscando financiación, desde el sector privado. Creemos el apoyo recibido por las instituciones mencionadas es garantía de que este es un excelente proyecto, y estamos seguros de que esta película ofrece una oportunidad al sector privado, más allá del retorno económico que pueda generar, para contribuir a que hoy construyamos una sociedad más justa con nuestras mujeres, a través de la cultura.”  

¿Cómo se engarza “Paraguaya” en el contexto actual, en el que cada vez se visualiza más el problema de las desigualdades de género y la violencia contra la mujer?

“Esta película es una deuda que hace tiempo se tiene con nuestras mujeres, en un momento en el que nuestro cine está empezando a dar los primeros pasos para convertirse en industria, es propicio darle el protagonismo a la mujer paraguaya y la posibilidad de reivindicarla. Nuestra mujer está bastante golpeada y hay una deuda por parte de la sociedad en general para con ella. Con este film también creamos conciencia, arrojando luz a aspectos que nunca antes habían sido tratados en el cine nacional. “

El filme trasciende el trasfondo histórico en el que se teje la trama…

“Efectivamente, esta película es atemporal, más allá de la situaciones históricas que apoyan el argumento, se muestran adversidades que cualquier mujer enfrenta hoy. En nuestro país hay muchas mujeres solas, cabezas de familia y por eso creo que muchas de nosotras nos vamos a sentir identificadas. La película destaca así el rol de la mujer paraguaya no solo en el pasado, sino también ahora. Es un homenaje a las paraguayas de todos los tiempos.”

Paraguaya se rueda en mayo de 2018 y su estreno se estima para noviembre del mismo año. Se trata de una coproducción paraguayo (60%)-argentina (40%) en la que intervienen las productoras Sui Motion, de la cual Fleitas forma parte, y Cineworld Media.

El guión es de Luis R. Vera y Dora Gómez Paiva, y el filme estará dirigido por Luis R. Vera (Miss Ameriguá, Mangoré, y otras 50 obras audiovisuales) con el trabajo de un grupo de calificados profesionales de Paraguay y Argentina, entre los que destacan en arte y vestuario: Ricardo Migliorisi y en fotografía: Oscar Ayala Paciello.

Los interesados en contribuir pueden llamar al 0994 727900.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.