Las Tacuaras y el MEC lanzan el concurso Supervalé para combatir la corrupción

Con el claro objetivo de crear conciencia en los jóvenes sobre los efectos negativos de la corrupción, la empresa Las Tacuaras S.A., en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), lanzaron un concurso basado en juego de mesa Supervalé.

Image description

El mismo está orientado a estudiantes de Educación Media de 100 instituciones públicas de Asunción y de los departamentos de Paraguarí y Presidente Hayes, quienes deberán identificar hechos de corrupción, reflexionar sobre los mismos, y elaborar una lista para evitar caer en ellos. Cada colegio deberá elaborar un proyecto educativo, ejecutarlo y recolectar evidencias de su implementación.

Conversamos con Latifi Chelala, gerente de RSE del grupo Las Tacuaras, quien nos explicó que la idea es que los jóvenes puedan identificar hechos de corrupción que están normalizados, es decir, que son tan comunes que ya pasan a ser normales. “Cuando hablamos de hechos de corrupción nos referimos a todos los que puedan existir en la sociedad. Hay muchos temas que en Paraguay no están bien, pero que ya son “normales” para la gente. Todos esos temas incluye Supervalé”, agregó.

Comentó que la idea es que los jóvenes crezcan sabiendo identificar hechos sencillos de corrupción que pueden tener consecuencias graves. “Creemos que los jóvenes son los verdaderos artífices del cambio presente y futuro”, subrayó.

El juego

Supervalé es un juego de mesa creado por el departamento de Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Las Tacuaras. Latifi, su responsable, nos contó que el juego se creó en el año 2015, tras la necesidad de combatir la corrupción. “Como empresa sentíamos las ganas de hacer algo más para mitigar los hechos de corrupción a nivel nacional y sobre todo el contrabando”. Explicó que eligieron el formato “juego” porque creen que es la mejor forma de hacer que los jóvenes reflexionen sobre la problemática y sus consecuencias.

“Cuando decidimos que queríamos hacer un juego, trabajamos con Pro Desarrollo, quienes nos ayudaron en todo el contenido del juego y con Motora, que fue nuestra agencia de Diseño y Publicidad, quienes nos ayudaron con toda la dinámica del juego, los diseños”, agregó Latifi.

Premio

Este concurso premiará a la institución con el mejor proyecto de Asunción, Paraguarí y Presidente Hayes, con 25 computadoras, 1 infocus y 1 soporte para proyector, además de una notebook para el docente encargado de guiar el proyecto ganador de cada zona. Los proyectos ganadores se elegirán siguiendo las bases y condiciones del concurso.

Los proyectos deben ser implementados para poder entrar en la categoría de concurso y poder ser premiados. La responsable explicó que puede tratarse de cualquier tipo de proyecto, siempre y cuando busque combatir la corrupción, teniendo como disparador al juego Supervalé.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.