MADES lanza programa enfocado en educación ambiental, monitoreo del aire, gestión del agua y conservación de áreas protegidas

(Por BR) El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) implementó un programa de desarrollo sostenible con el objetivo de fortalecer las áreas protegidas, mejorar la calidad de vida e impulsar el acceso al agua.

Las áreas protegidas cumplen un rol clave en la conservación de ecosistemas únicos y vulnerables, como los del Chaco paraguayo, y representan una oportunidad económica a través del turismo sustentable. En este sentido, según Lilian Portillo, directora de planificación estratégica del MADES comentó que, desde la entidad están potenciando zonas de alta afluencia de visitantes como Ybycuí, Cerro Corá, la apertura reciente de Moisés Bertoni, Caazapá y el monumento Cerro Kõi. Estos espacios reciben turistas, y se convirtieron en aulas vivientes para estudiantes y universitarios que realizan pasantías y estudios de campo.

Uno de los ejes transversales del trabajo del MADES es la educación ambiental, con el innovador programa "La naturaleza como mi mejor escuela". Portillo adelantó que este programa busca inculcar valores en los niños y jóvenes, promoviendo la concienciación sobre la importancia del medio ambiente. “Queremos que los chicos y los jóvenes aprendan a cuidar la naturaleza, pero conociendo su valor”, afirmó.

El enfoque educativo también está orientado a fortalecer la relación entre las comunidades y las áreas de amortiguamiento de los parques nacionales. Esto es crucial para garantizar que la protección de la biodiversidad se mantenga sin perjudicar el desarrollo local. 

Las áreas protegidas del país cuentan con planes de manejo ejecutados por guardaparques. Una de las metas prioritarias del MADES es fortalecer la capacidad operativa de estos profesionales para garantizar la efectiva implementación de dichos planes. Además, se trabajará en la conservación de los entornos de las áreas protegidas, mediante la colaboración con las comunidades locales. 

“El desarrollo sostenible no significa frenar la actividad económica, sino encontrar maneras de armonizar la producción con la conservación”, destacó Portillo. Por ello, están promoviendo la implementación de actividades sostenibles en las áreas de amortiguamiento de los parques nacionales, permitiendo a las comunidades generar ingresos sin afectar negativamente el medio ambiente. 

Uno de los pilares de la gestión ambiental del MADES es la colaboración con el sector privado. A través de la Plataforma de Desarrollo Sostenible, el ministerio impulsa el diálogo y el intercambio de buenas prácticas con actores clave como la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

La plataforma reúne a diversos sectores, incluyendo la academia, comunidades indígenas, organizaciones de mujeres y campesinos, con el objetivo de diseñar estrategias conjuntas para el desarrollo sostenible. “Queremos que el sector productivo participe activamente en la protección del medio ambiente, demostrando que es posible crecer sin dañar nuestros recursos naturales”, subrayó Lilian.

Otro eje es el monitoreo de la calidad del aire. La institución cuenta con sensores que realizan un seguimiento continuo de la contaminación atmosférica, actualmente la calidad del aire a nivel central se encuentra en parámetros buenos (índice de calidad 36). Para este año, el Ministerio prevé ampliar su red de monitoreo, instalando nuevos sensores en áreas estratégicas del país.

En cuanto al acceso al agua, el MADES, como autoridad de recursos hídricos, está trabajando en conjunto con otras instituciones para garantizar el acceso a agua limpia y segura, especialmente en comunidades vulnerables. A través del monitoreo y fiscalización de los recursos hídricos, se busca prevenir la contaminación y asegurar el uso sostenible de los mismos. 

Un caso emblemático es el del río Tebicuary, donde se está implementando un sistema piloto de monitoreo para evaluar el estado de su caudal y calidad del agua. Además, la entidad continuará con estudios en otras cuencas hidrográficas como el río Aquidabán, Pilcomayo, Pirapó y el lago Ypacaraí.

  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).