Pioneiro Ecometales produce más de 15 toneladas diarias de plomo reciclando baterías

La empresa brasileña Pioneiro Ecometales planea procesar mensualmente 1.000 toneladas de chatarra de baterías. La firma montó una sucursal en Colonia Yguazú, Alto Paraná, en el 2019 con la inauguración de una planta en la que activa en el segmento metalúrgico y de reciclaje de baterías de plomo-ácido.
 

Image description
Image description
Vinicius Ferreira, director general de Pioneiro Ecometales en Paraguay.

La compañía pertenece a “un grupo de empresas que desde hace más de tres décadas fortalece su marca en Brasil y viene ganando terreno en los países de América Latina”, según el director general en Paraguay, Vinicius Ferreira.

Y no es lo único que esta firma de economía circular reutiliza para producir más de 15 toneladas diarias de plomo, con lo que brinda empleo a unas 30 personas, sino que también los insumos de la fábrica se obtienen a partir del carbón de cubiertas recicladas y virutas de acero, un desperdicio abundante de las tornerías y empresas siderúrgicas.

También reutilizan aceite de motor, y para que nada se desperdicie, el plástico de las baterías viejas es también exportado y reutilizado como materia prima para la fabricación de nuevas cubiertas de baterías.

El director de la firma de capital brasileño afirmó que “Paraguay es un país de muchas oportunidades, que tiene mucho potencial en términos de sostenibilidad y medioambiente; y creemos firmemente en este futuro prometedor”.

Sin embargo, reconoció que aún falta “cambiar hábitos y cultura, para que juntos podamos crecer”. Esto último con relación a las empresas clandestinas y al contrabando, tanto de baterías como de chatarra, hacia Brasil.

El Grupo Pioneiro al que pertenece Pioneiro Ecometales está compuesto por: Baterías Pioneiro (fabricante de acumuladores eléctricos de plomo-ácido para vehículos automotores, motocicletas y equipos que requieran baterías estacionarias), Pioneiro Pyrolysis (recicladora de llantas de desecho para obtener fuel oil), Pioneiro Exhausts (fábrica de sistemas de escape para vehículos de línea ligera e intermedia), Dos Alpes Alimentos (industria de alimentos), y Pioneiro Distribuidoras (centros de distribución de baterías ubicados en 16 estados brasileños, y con una unidad en Paraguay).

Con la creación de esta empresa, Pioneiro asegura la calidad de la materia primera para las baterías producidas por Baterías Pioneiro que están certificados y probados en Brasil por la ISO 9001, enfocada en los procesos de producción, y por la ISO 14001, dirigida al medio ambiente y sus impactos; además de esto, lograron “reciclar, reutilizar y generar nuevas oportunidades e ingresos, con un enfoque de autosuficiencia”, según afirmaciones de su director en Paraguay.

Para el 2022, la recicladora pretende aumentar su operatividad “al 60% o más de nuestra capacidad de producción, procesando aproximadamente 1.000 toneladas de chatarra de batería por mes”, reveló Ferreira.

Dijo asimismo que “con una esencia fuertemente enfocada en la sustentabilidad, percibimos un gran potencial de evolución en lo que se refiere al tema ambiental y los pilares de la sustentabilidad misma”. Hizo énfasis en que la inversión estatal, las políticas públicas y los incentivos son puntos claves a desarrollar para ir avanzando en materia sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.