Poda responsable: por qué evitar prácticas que ponen en riesgo a los árboles

(Por BR) La gestión de la arboleda pública se convirtió en un desafío para la sostenibilidad, la seguridad ciudadana y la planificación ambiental. Al respecto, Armando Becvort, director general de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, explicó con claridad las acciones y planes que lleva adelante, haciendo énfasis en la necesidad de una articulación efectiva entre instituciones y ciudadanía.

Image description
Image description

Según Becvort, en zonas urbanas es habitual que la ANDE realice el corte de ramas que interfieren con el tendido eléctrico. Este tipo de intervención, aunque no sea propiamente una "poda" en el sentido técnico, responde a una obligación establecida por la ley de creación de la ANDE, que establece que la empresa debe garantizar la provisión de electricidad a la ciudadanía.

“Todo tipo de obstáculos que pudieran evitar esa provisión, ellos tienen la obligación de eliminarlos. Por eso, cuando se van a hacer trabajos de retención o mantenimiento, hacen cortes de ramas para mantener una distancia mínima de seguridad respecto al tendido”, explicó el director.

Esta medida busca evitar fenómenos como el arco eléctrico, que puede producirse incluso sin contacto físico directo, representando un grave riesgo para la seguridad, al punto de provocar accidentes fatales. Sin embargo, estos cortes muchas veces generan desequilibrio estructural en los árboles, dejándolos descompensados y vulnerables a enfermedades o incluso a caídas.

“Un mal corte puede hacer que el árbol se desequilibre, se enferme o se seque. Por eso, estamos trabajando en una coordinación interinstitucional con la ANDE, de forma que, cuando ellos hagan su intervención, el municipio actúe en paralelo para realizar una poda correcta”, afirmó Becvort.

Desde la Dirección de Gestión Ambiental se impulsó recientemente una capacitación sobre poda responsable, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la participación de más de 100 personas. La idea es que los funcionarios municipales estén capacitados en técnicas apropiadas de poda para minimizar daños y preservar la vida útil del árbol.

Asimismo, Becvort recordó que existe una normativa específica para la protección del arbolado urbano: la Ordenanza Municipal N.º 340/13, que regula las autorizaciones para podas y extracciones, tanto en espacios públicos como privados.

“Una persona no puede simplemente cortar un árbol que está en la vía pública o incluso en su propiedad sin autorización. Esta ordenanza establece claramente que es el municipio el que otorga los permisos”, recalcó.

En esa misma línea, el municipio planea utilizar redes sociales y plataformas digitales como TikTok para difundir conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, en formato accesible y educativo.

“Queremos que la gente entienda que no siempre se necesita una motosierra para intervenir un árbol. A veces, con herramientas más simples, como un buen serrucho afilado, se pueden hacer podas de formación que no dañen al árbol innecesariamente”, sostuvo.

Becvort también confirmó que muchos árboles en la ciudad murieron o están en riesgo debido a malas prácticas de poda o intervenciones indebidas en las raíces, por ejemplo, durante la pavimentación. En respuesta a esto, la Municipalidad comenzó un proceso de cuantificación de árboles secos o con riesgo de caída a lo largo de las avenidas principales de Asunción.

“Queremos reemplazar estos árboles por especies nativas, especialmente frutales, que puedan alimentar a aves como los guacamayos, que cada vez vemos más en Asunción”, comentó.

Uno de los errores del pasado, según el director, fue plantar especies sin considerar el entorno. Árboles como los lapachos, con gran desarrollo vertical, fueron plantados bajo líneas eléctricas, generando conflictos inevitables.

Para evitar esto, la Municipalidad, en coordinación con el Programa Nacional de Arborización Urbana (PNVU), está trabajando en una guía técnica que identifique qué especies son apropiadas para cada espacio de la ciudad, tomando en cuenta variables como el tamaño, la infraestructura cercana y las condiciones del suelo.

Finalmente, Becvort adelantó la creación de un nuevo programa llamado “Curemos los Árboles”, cuyo objetivo es tratar enfermedades que afectan al arbolado urbano, como ataques de patógenos, insectos o virus.

“Un árbol, aunque no se mueva como un animal, también necesita atención. Debemos tratarlo como un ser vivo, con cuidados preventivos y correctivos, si queremos tener una ciudad verde y saludable”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.