Poda responsable: por qué evitar prácticas que ponen en riesgo a los árboles

(Por BR) La gestión de la arboleda pública se convirtió en un desafío para la sostenibilidad, la seguridad ciudadana y la planificación ambiental. Al respecto, Armando Becvort, director general de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, explicó con claridad las acciones y planes que lleva adelante, haciendo énfasis en la necesidad de una articulación efectiva entre instituciones y ciudadanía.

Image description
Image description

Según Becvort, en zonas urbanas es habitual que la ANDE realice el corte de ramas que interfieren con el tendido eléctrico. Este tipo de intervención, aunque no sea propiamente una "poda" en el sentido técnico, responde a una obligación establecida por la ley de creación de la ANDE, que establece que la empresa debe garantizar la provisión de electricidad a la ciudadanía.

“Todo tipo de obstáculos que pudieran evitar esa provisión, ellos tienen la obligación de eliminarlos. Por eso, cuando se van a hacer trabajos de retención o mantenimiento, hacen cortes de ramas para mantener una distancia mínima de seguridad respecto al tendido”, explicó el director.

Esta medida busca evitar fenómenos como el arco eléctrico, que puede producirse incluso sin contacto físico directo, representando un grave riesgo para la seguridad, al punto de provocar accidentes fatales. Sin embargo, estos cortes muchas veces generan desequilibrio estructural en los árboles, dejándolos descompensados y vulnerables a enfermedades o incluso a caídas.

“Un mal corte puede hacer que el árbol se desequilibre, se enferme o se seque. Por eso, estamos trabajando en una coordinación interinstitucional con la ANDE, de forma que, cuando ellos hagan su intervención, el municipio actúe en paralelo para realizar una poda correcta”, afirmó Becvort.

Desde la Dirección de Gestión Ambiental se impulsó recientemente una capacitación sobre poda responsable, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la participación de más de 100 personas. La idea es que los funcionarios municipales estén capacitados en técnicas apropiadas de poda para minimizar daños y preservar la vida útil del árbol.

Asimismo, Becvort recordó que existe una normativa específica para la protección del arbolado urbano: la Ordenanza Municipal N.º 340/13, que regula las autorizaciones para podas y extracciones, tanto en espacios públicos como privados.

“Una persona no puede simplemente cortar un árbol que está en la vía pública o incluso en su propiedad sin autorización. Esta ordenanza establece claramente que es el municipio el que otorga los permisos”, recalcó.

En esa misma línea, el municipio planea utilizar redes sociales y plataformas digitales como TikTok para difundir conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, en formato accesible y educativo.

“Queremos que la gente entienda que no siempre se necesita una motosierra para intervenir un árbol. A veces, con herramientas más simples, como un buen serrucho afilado, se pueden hacer podas de formación que no dañen al árbol innecesariamente”, sostuvo.

Becvort también confirmó que muchos árboles en la ciudad murieron o están en riesgo debido a malas prácticas de poda o intervenciones indebidas en las raíces, por ejemplo, durante la pavimentación. En respuesta a esto, la Municipalidad comenzó un proceso de cuantificación de árboles secos o con riesgo de caída a lo largo de las avenidas principales de Asunción.

“Queremos reemplazar estos árboles por especies nativas, especialmente frutales, que puedan alimentar a aves como los guacamayos, que cada vez vemos más en Asunción”, comentó.

Uno de los errores del pasado, según el director, fue plantar especies sin considerar el entorno. Árboles como los lapachos, con gran desarrollo vertical, fueron plantados bajo líneas eléctricas, generando conflictos inevitables.

Para evitar esto, la Municipalidad, en coordinación con el Programa Nacional de Arborización Urbana (PNVU), está trabajando en una guía técnica que identifique qué especies son apropiadas para cada espacio de la ciudad, tomando en cuenta variables como el tamaño, la infraestructura cercana y las condiciones del suelo.

Finalmente, Becvort adelantó la creación de un nuevo programa llamado “Curemos los Árboles”, cuyo objetivo es tratar enfermedades que afectan al arbolado urbano, como ataques de patógenos, insectos o virus.

“Un árbol, aunque no se mueva como un animal, también necesita atención. Debemos tratarlo como un ser vivo, con cuidados preventivos y correctivos, si queremos tener una ciudad verde y saludable”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.