René Palacios: “Las Reservas de Biosfera cumplen una función esencial tanto en la conservación como en la investigación científica y la educación ambiental”

(Por BR En el marco del Día Internacional de la Reserva de la Biosfera, es importante resaltar la conservación de su diversidad biológica y cultural. Las reservas de biosfera, reconocidas por la Unesco dentro del programa “Hombre y Biosfera” (MaB), se consolidan como espacios de encuentro entre la naturaleza y las comunidades humanas, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que equilibre la producción y la preservación.

Image description
René Palacio, gerente de biodiversidad y áreas protegidas de WWFPY

René Palacios, gerente de biodiversidad y áreas protegidas de WWF Paraguay, explicó que el programa MaB, creado en 1972, tiene como objetivo establecer una base científica que permita mejorar la relación entre las personas y su entorno natural. Este modelo se sostiene sobre tres pilares fundamentales: la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la investigación interdisciplinaria.

Actualmente, Paraguay cuenta con tres Reservas de Biosfera reconocidas por la Unesco: reserva de la Biosfera de Itaipú, en la Región Oriental; reserva de la Biosfera del Bosque Mbaracayú, al noreste del país; reserva de la Biosfera del Chaco, en la Región Occidental.

Cada una protege ecosistemas representativos del territorio nacional y resguarda especies emblemáticas de flora y fauna como el lapacho, cedro, timbó y trébol, además del jaguareté, los pecaríes, tortugas y lagartos. “Estas especies son indicadores del buen estado de los ecosistemas. Cuando ellas prosperan, sabemos que los bosques, ríos y suelos mantienen su equilibrio”, dijo Palacios.

“Estas áreas cumplen una función esencial, para la conservación, como para espacios de investigación científica y educación ambiental. Son territorios donde se busca la convivencia sostenible entre las personas y la naturaleza”, añadió.

Además, Paraguay tiene una particularidad frente a otros países de la región: el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) incluye también dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas algunas reservas de biosfera de alcance nacional, como la del Chaco y la del Río Apa, ampliando así su alcance y su protección legal.

Cada reserva de biosfera está conformada por tres zonas complementarias, El área núcleo, donde se lleva a cabo la conservación activa de los ecosistemas, la zona de amortiguamiento, que permite actividades sostenibles compatibles con la conservación y la zona de transición, donde comunidades, productores y actores locales conviven, desarrollan actividades económicas y promueven la educación ambiental.

Este modelo, según Palacios, “permite que las reservas no sean espacios aislados, sino dinámicos, donde se genera conocimiento, se impulsa la producción sostenible y se fortalecen las capacidades locales”.

Uno de los pilares fundamentales de las reservas de biosfera es la participación activa de las comunidades locales. En Paraguay, esta gestión se canaliza a través de los Comités de Gestión, integrados por representantes comunitarios, instituciones públicas, organizaciones locales, productores y actores del sector privado.

“El objetivo es que las decisiones se tomen de forma participativa y reflejen tanto las necesidades sociales como los objetivos de conservación”, comentó el representante de WWF. “Una reserva de biosfera no puede funcionar sin las personas; su esencia está en demostrar que la convivencia con la naturaleza es posible”, dijo.

Estos espacios, además, promueven la educación ambiental, la investigación científica y la innovación local, transformándose en laboratorios vivos para el desarrollo sostenible. Sin embargo, las reservas enfrentan grandes desafíos. El cambio climático, los eventos meteorológicos extremos y el cambio de uso de suelo afectan directamente la integridad de los ecosistemas. Los incendios forestales y la expansión agrícola no planificada son amenazas recurrentes que demandan una gestión adaptativa y coordinada.

“Uno de los mayores retos es lograr un equilibrio real entre la conservación y el desarrollo socioeconómico. Las actividades productivas deben ser sostenibles y compatibles con la protección de la biodiversidad”, mencionó Palacios.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.