El caribe colombiano, un nuevo destino para empresas IT

(Sebastian Gaviglio)

Desde hace un tiempo y con una fuerte planificación, Cartagena y las ciudades del Caribe aparece como una gran oportunidad para nuevas inversiones, sobre todo por su ubicación geográfica y la calidad de vida que ofrecen.

Image description

Colombia, como marca país, se ha dado cuenta que la coyuntura mundial le está jugando a favor, y pretende aprovechar al máximos sus ventajas. La accesibilidad a otros países a través del Mar Caribe y del Atlántico han conseguido importantes inversiones en una de las regiones más cálidas del país.

Cartagena, es una ciudad escogida por las marcas más importantes del mundo para realizar sus eventos de lanzamientos o cierres de año, en ese marco el clima y la amplía oferta de alojamiento son la principal ventaja.

Desde la ciudad colombiana han advertido la importancia de recibir inversiones y se muestra completamente disponible a ello. Con este objetivo se ha trabajado fuertemente en facilitar, desde lo legal y administrativo, el desembarco de las compañías.

En marzo de este año, el país lanzó su campaña ‘Mejor en Cartagena’, que busca posicionar como destino competitivo para la inversión a la ciudad, más allá del turismo y la historia. El objetivo es conseguir 15 nuevas empresas que se radiquen en la ciudad este año. ‘Mejor en Cartagena’ tiene 5 grandes ejes: industria, conectividad, puerto, calidad de vida y servicios públicos, como pilares para atraer a los inversores.

Sin embargo, Colombia sigue perteneciendo a un grupo de países en pleno desarrollo, y hace que se presenten aún muchos desafíos para el posicionamiento pleno. En infraestructura digital por ejemplo, hace apenas dos meses Telefónica Movistar y la Cámara de Comercio de Cartagena anunciaban la firma de un convenio de colaboración para desarrollar y aplicar el proyecto Open Future, el cual fue creado por la telefónica con el objetivo de acelerar el crecimiento digital, en este caso de la ciudad de Cartagena y del departamento de Bolívar. Para ello, se habilitarán conexiones para el desarrollo y acceso a una plataforma mundial de inversionistas.

Otro aspecto importante para el país es el fortalecimiento de los ecosistemas locales de emprendimiento e innovación. En el país no existe una cultura emprendedora fuerte, y a través de diferentes programas buscan convertirse en un productor de contenidos para el mundo digital.
Para ello es clave generar capacidades locales para fortalecer el interés por emprender y las habilidades que llevan a una persona con espíritu emprendedor a convertirse en un miembro de equipo con un negocio exitoso.

También es importante reconocer las debilidades y, en ese sentido, un inconveniente que presenta la ciudad de Cartagena a nuevos inversores es el hecho de que es una ciudad mucho más costosa que otras de la región. De acuerdo con un estudio realizado por la Live an Invest Overseas, la ciudad colombiana de Cali, la capital del Valle del Cauca, es la más barata en el mercado de bienes raíces en América Latina, con un coste de 587 dólares por metro cuadrado, mientras que Cartagena se encuentra en la posición 17, con un coste de 2.676 dólares por metro cuadrado.

A pesar del gran costo de vida, en Cartagena se observa una gran desigualdad, lo que la convierte en una ciudad insegura.

Para convertir las mencionadas debilidades en fortalezas, en el mes de marzo se anunció la unión de las principales ciudades como Ciudad Caribe Colombia, con el objetivo de crear, afianzar y fortalecer el concepto de una Ciudad Región altamente competitiva a nivel internacional. La unión busca crear una sostenibilidad a largo plazo, generar articulación público – privada, reducir la desigualdad, facilitar la concertación entre los diferentes actores, tener interacción con otras redes globales, crear consenso y facilitar la comunicación y cooperación en la planificación.
Ciudad Caribe Colombia busca convertirse en una plataforma de competitividad, que lleve al Caribe a ser de clase mundial y parece ir por buen camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.