Estas son las siete tendencias tecnológicas que marcarán el 2022, según Dell Technologies

Dell Technologies divulgó que durante 2022 la transformación digital encuentra relevantes desafíos en torno al Edge Computing, movilidad privada, gestión de datos y seguridad. Según la empresa, esto conlleva una clara necesidad de un ecosistema amplio en el que se integren tanto la nube pública como la infraestructura tradicional. “También se está hablando de los gemelos digitales y la informática cuántica; estas perspectivas son a corto y largo plazo, basadas en los avances que la compañía está desarrollando”, informó la empresa.

Dell Technologies reunió a sus líderes John Roese, global chief technology officer y Luis Gonçalves, líder de Dell Technologies América Latina, quienes compartieron la visión sobre las tendencias tecnológicas del 2022 y los años siguientes.

Después de dos años en medio de la crisis de una pandemia global, la región ha ido poco a poco sentando las bases para la reconstrucción, y se está haciendo la transición hacia una recuperación económica impulsada por la tecnología. A pesar de los desafíos que aún tiene por delante América Latina, las proyecciones -en su mayoría- muestran un crecimiento económico en la región.

Tendencias
John Roese
presentó las tendencias a corto y largo plazo que abordan la forma en que la industria de IT ofrecerá las plataformas y capacidades para aprovechar el aumento exponencial de datos y transformar nuestras vidas el próximo año y más allá de 2022.

1.Edge

La discusión sobre Edge tendrá dos áreas de enfoque: Las plataformas que darán de forma segura capacidad al ecosistema; y las correspondientes cargas de trabajo definidas por software que permitirán extender los sistemas de aplicaciones y datos al perímetro.

Si este enfoque no ocurre, habrá caos en esta parte crítica e inevitable de nuestro futuro informático, y esto porque las empresas nacidas en la nube no pueden extenderse hasta el perímetro sin la ayuda de la infraestructura.

2.Movilidad privada

En este aspecto, se acelerará la apertura del ecosistema y veremos más industrias de la nube y TI involucradas en el camino hacia 5G. Hoy en día, 5G no es significativamente diferente o mejor que el WiFi en la mayoría de los casos de uso empresarial, pero esto comenzó a cambiar en 2022 y seguirá avanzando a medida que las versiones más modernas y potentes de 5G estén disponibles para las empresas.

3.Gestión de datos

Edge computing se convertirá en el nuevo campo de batalla para la gestión de datos a medida que la gestión de datos se convierta en una nueva clase de carga de trabajo.

Hoy en día, el proceso de datos, su análisis y gestión se hace sobre los datos centralizados y en tiempo no real, pero cada vez el Edge está tomando más relevancia y generando una cantidad de datos que merecen ser analizados en el propio Edge y en tiempo real.

4.Seguridad

La industria pasará de la preocupación a la acción con respecto a las amenazas de seguridad. Las empresas y los gobiernos se enfrentan a amenazas cada vez más sofisticadas con un mayor impacto en los ingresos y servicios. Al mismo tiempo, la superficie de ataque de los hackers está creciendo debido a la implantación del trabajo remoto y la transformación digital. Como resultado, la industria de la seguridad está trabajando no solo en la detección automatizada, sino también en la prevención y en la respuesta al ataque, aplicando inteligencia artificial y machine learning para aumentar la velocidad de reacción y remediación.

“Estas cuatro áreas (Edge Computing, Movilidad Privada, Gestión de Datos y Seguridad) plantean la necesidad de la integración tanto de sistemas basados en nube pública como privada. Nuestro sistema TI está distribuido sobre un mundo multicloud, por lo que todos estos nuevos desafíos deben resolverse independientemente del lugar en el que se estén desplegando los sistemas", explicó el ejecutivo.

5.Computación cuántica

En 2022, Dell espera que la industria vea que la topología inevitable de un sistema cuántico será una computadora cuántica híbrida donde el hardware cuántico o las unidades de procesamiento cuántico (QPU) son sistemas de cómputo especializados que parecen aceleradores y se centran en matemáticas y funciones específicas centradas en la cuántica. Las QPU estarán rodeadas de sistemas informáticos convencionales para pre-procesar los datos, ejecutar el proceso general e interpretar la salida de las QPU.

Además, la simulación cuántica utilizando computación convencional será la forma más rentable y accesible de poner los sistemas cuánticos a disposición de nuestras universidades, científicos de datos e investigadores.

6.Automotriz

El ecosistema automotriz cambiará rápidamente el enfoque de un ecosistema mecánico a una industria de datos y computación.

Estamos viendo un cambio de motores de combustión interna a vehículos eléctricos, que resulta en una simplificación radical de la cadena de suministro física. Además, observamos una expansión significativa de software y contenido informático dentro de nuestros automóviles a través de ADAS (Advanced Driver Assistance Systems) y esfuerzos de vehículos autónomos.

Finalmente, es un hecho que la industria automotriz se está convirtiendo en una industria basada en datos para todo, desde entretenimiento y seguridad hasta grandes interrupciones, como Car-as-a-Service y entrega automatizada.

Esto nos indica que la industria automotriz y la de transporte están comenzando una transición rápida para ser impulsadas por software, computación y datos. Hemos visto esto en otras industrias, como las telecomunicaciones y el comercio minorista, y en todos los casos el resultado es un mayor consumo de tecnología de TI.

7.Gemelos digitales

Aunque están ganando terreno, siguen siendo una tecnología incipiente con pocos ejemplos reales en producción. En los próximos años se volverán más fáciles de crear y utilizar a medida que definamos marcos, soluciones y plataformas estandarizadas. Permitirán a las empresas proporcionar análisis mejorados y modelos predictivos para acelerar la transformación digital 3.0. Serán el centro del negocio para simular cambios e impactos principalmente en el sector industrial.

Roese concluyó: “Como optimista de la tecnología, veo cada vez más un mundo en el que los humanos y la tecnología trabajan juntos para ofrecer resultados impactantes a una velocidad sin precedentes. Estas perspectivas a corto y largo plazo se basan en los avances que estamos logrando hoy. Si vemos incluso una mejora incremental, existe una enorme oportunidad de transformar positivamente la forma en que trabajamos, vivimos y aprendemos, y 2022 será otro año de innovación y adopción tecnológica acelerada”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.