Karobé Posada Boutique: un hospedaje con gastronomía única en San Bernardino (deliciosa comida a leña)

De nuestra familia a la tuya. Esta es la carta de presentación de Karobé, en San Bernardino, una posada boutique está enfocada a la familia. Esto último, en honor a que originariamente este lugar de 1,5 hectáreas fue la casa de los tatarabuelos de los actuales propietarios, y después pasó a ser una casa de campo familiar en un predio más grande que finalmente fue fraccionado y hoy se comparte parte de esa riqueza con quienes lo visitan.
 

Este establecimiento turístico está a la altura del Country Club, a unos 1.000 metros de la ruta principal, y cumplió un año de apertura al público en febrero. Una de las motivaciones para convertir este lugar fue la pandemia que generó mayor oportunidad para el turismo interno, según comentó su propietaria, Ruth Carolina Báez.

Tanto Ruth como su esposo son ingenieros y decidieron invertir en este rubro que se volvió su pasión. Karobé está reconocida por resolución de la Senatur como posada boutique y tiene capacidad para hospedar a 40 personas. El establecimiento tuvo una ocupación completa tanto en esta temporada como en la del 2021.

La propietaria citó como una de las fortalezas al “extenso espacio verde ya que estamos en un predio totalmente arborizado y empastado lo que hace a Karobé un lugar casi único en San Bernardino con estas características y que esté abierto al público”.

Entre los espacios disponibles para el disfrute se encuentran los senderos para caminar, correr y andar en bicicleta. Otro atractivo muy importante es el parque infantil que cuenta con juegos de madera y metal, y también una casita en el árbol.

Por otro lado, dispone de un restaurante denominado El Viejo Galpón, que está a cargo de un chef uruguayo, quien cocina todo a la leña. “Nuestro plato estrella es el cordero braseado por 12 horas”. Lo que lo hace especial es la carne que viene de la ciudad de Choré, y que “solo nos provee a nosotros”, reveló Carolina. El restaurante está abierto para todo el público de martes a domingo, a partir de las 12:00.

En cuanto a las opciones de hospedaje, la empresaria comentó que cuentan con un bloque de habitaciones y dos cabañas que llevan nombres de las aves del lugar. Kuarahy Mimby es un bloque de cinco habitaciones cuádruples. Todas cuentan con TV cable, frigobar, aire acondicionado y ventilador, y baño privado, además de un hall para sentarse.

La cabaña Panambi Hory (para 10 a 12 personas) tiene tres dormitorios, sala comedor, cocina equipada, dos baños (uno en suite con el dormitorio principal el que también tiene una terraza), y atrás una galería.

Mientras que la cabaña Ypaka’a (para cinco a seis personas) está equipada con dos dormitorios (uno matrimonial y el otro con tres camas), cuenta también con TV cable, aire acondicionado y ventilador, cocina, etc.

La tarifa para pasar el día es de G. 150.000 -para adultos-, y G. 70.000 niños, e incluye el uso de las instalaciones (piscina, parque infantil y casita del árbol) y un almuerzo en familia. Entretanto, el precio de la habitación doble es de G. 1.100.000, el de la habitación cuádruple es G. 1.500.000, en ambos casos por tres noches.

Y el precio de hospedaje en las cabañas varía entre G. 2.000.0000 a G. 3.200.000, por tres noches. Incluye desayuno y el uso de todas las instalaciones.  Para más información pueden contactar al (0981) 888-241.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.