¿Qué es el turismo sostenible y cómo podés aplicarlo?

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) el sector demuestra un crecimiento continuo desde los últimos 10 años y se convirtió en un área económica muy importante para las naciones, sin embargo, este desarrollo también provocó tanto daños ambientales como sociales en muchas ciudades lo que llevó a la industria a hablar con más insistencia del turismo sostenible, pero ¿en qué consiste exactamente este concepto, y qué significa viajar de forma sostenible?

Image description

De acuerdo al Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, en 2019 se registraron 1.500 millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo, y se espera que este incremento del 4% con respecto al año anterior se repita en el 2020. Anuncia además que este es el décimo año consecutivo de crecimiento.

No obstante, aunque el turismo genere empleo y dinero a los países, en muchas grandes ciudades como Venecia, Barcelona, Ámsterdam, Nueva York, Bali –y más cerca de nuestro país- Machu Picchu–, hace unos años surgieron controversias respecto al daño natural y social causado por el turismo masivo, a la vez que los ciudadanos salieron a las calles a protestar por la cantidad de turistas cuyas llegadas al año exceden la cantidad de habitantes. Un ejemplo es Venecia, “la ciudad flotante”, donde la gobernación ya tomó medidas y desde el 2019 regula la entrada de los cruceros a su puerto principal, mientras que a mediados de este año comenzará a cobrar impuestos a los visitantes.

Esta problemática fue la que llevó a la Organización de las Naciones Unidas a declarar el 2017 como “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, puesto que a pesar de que el concepto es conocido desde décadas atrás, nunca antes fueron tan demandados los cambios.

Según la OMT, el turismo es sostenible cuando tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas. Explica que los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos: medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico. De esta manera se establece un equilibrio adecuado entre las tres dimensiones para garantizar la sustentabilidad a largo plazo.

Por otra parte, la pregunta es: ¿qué significa viajar de forma sostenible?, a lo que Lonely Planet, la editora de guías de viajes internacional, respondió con cuatro puntos básicos que consisten en respetar la naturaleza, apoyar la economía local, intentar generar menos residuos, y utilizar otros medios de transporte.

Respecto al primer punto, la editorial sostiene especialmente que los animales no son una diversión, de modo que los turistas interesados en las actividades relacionadas a la fauna deben buscar un lugar donde observarlos en su hábitat natural, o bien, ir a visitarlos a un santuario faunístico certificado que solo permita contemplarlos, de manera que los animales sean libres de manifestar su comportamiento natural. Según la publicación, nada enriquece tanto una experiencia con animales como saber que no están incómodos. Recomienda además safaris fotográficos a pie y en jeep liderados por guías expertos, como una de las mejores alternativas para disfrutar del momento.

En cuanto a la segunda característica se tiene en cuenta más que nada dónde y en qué gastar el dinero para apoyar la producción local, y aconseja elegir alojamiento, guías, circuitos y recuerdos sostenibles de la comunidad local. Esto incluye optar por viviendas particulares antes que grandes hoteles, guías locales y comedores independientes antes que restaurantes internacionales, así como la compra de regalos o recuerdos de pequeños comerciantes en vez de los centros comerciales. La editorial recomienda dos plataformas para conocer guías residentes, ya sea para comer, Eatwith, o para realizar circuitos, ToursByLocals.

El tercer punto trata sobre el “residuo cero” pero haciendo más énfasis al esfuerzo, puesto que viajar de por sí, tan solo con el traslado, causa una gran contaminación. La sugerencia en este caso es planificar los viajes, por ejemplo a la hora de elegir destinos, ya que visitar localidades comprometidas con la reducción de los residuos facilita la adaptación del consumidor durante su estancia. Lo mismo con las aerolíneas y con el alojamiento, buscar las opciones que menos contaminan como flotas de aviones que decidieron reducir sus niveles de plásticos o apartamentos o viviendas particulares para alojarse, ya que las grandes cadenas de hoteles y restaurantes generan gran cantidad de basura.

Finalmente, la última cuestión trata sobre la forma de trasladarnos, y como los mencionamos en el párrafo anterior, si bien no podemos dejar de volar, hay alternativas mejor que otras en cuanto a empresas, pero sí, la idea es reducir los vuelos cuando la intención es desplazarse de una ciudad a otra  y escoger opciones menos contaminantes como el tren, los vehículos eléctricos, los cruceros de vela, las rutas en bicicleta, los autobuses e incluso las caminatas.

También se tiene en cuenta los equipajes de avión, el exceso de peso en el avión obliga a gastar más combustible, por lo que reducir a 15 kg el peso del equipaje permite ahorrar entre 100 y 200 kg de emisiones de CO2 en un vuelo de ida y vuelta, de acuerdo a Lonely Planet.

En conclusión, lo que debés hacer es planificar tu viaje e informarte sobre los destinos que visitarás, así como el uso en general que le darás a tu dinero. Asimismo, recordá que hay cientos de lugares bellos en el mundo para visitar, algunos menos concurridos que otros, y así podrías ayudar a paliar el turismo masivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.