Viaje asegurado: Assist Card presenta innovaciones y proyecta un crecimiento del 20% para 2025

(Por BR) En el marco de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (Fitpar), Agustín Aveiro, country manager de Assist Card, compartió con InfoNegocios las innovaciones y proyecciones que tienen en cuanto a asistencia al viajero.

Image description

Aveiro explicó que Assist Card busca fortalecer su presencia entre los agentes de viaje y captar la atención del público que aún no conoce los beneficios de adquirir un seguro de asistencia durante sus viajes. “La participación en Fitpar nos permitió acercarnos tanto a los que ya nos conocen como a aquellos que no, destacando nuestras nuevas iniciativas y las coberturas que ofrecemos”, dijo.

Assist Card ofrece productos con coberturas desde US$ 3 millones, un desarrollo reciente impulsado por la pandemia de COVID-19 y la creciente demanda de los viajeros por seguros más robustos. Aveiro explicó que este plan surgió en respuesta a los viajeros experimentados que comenzaron a requerir productos con mayores niveles de cobertura tras la crisis sanitaria.

La flexibilidad en los servicios también fue clave en la evolución de la empresa, que ahora permite a los clientes personalizar sus planes mediante la adición de complementos o mejoras específicas. Estas actualizaciones incluyen cobertura para enfermedades preexistentes, actividades deportivas o viajes de estudio, ampliando así las opciones disponibles para distintos tipos de viajeros.

Aveiro subrayó la importancia de concienciar al público sobre la importancia de contar con un seguro de asistencia al viajar. “La inversión en un producto de Assist Card no supera el 5% del presupuesto total del viaje, pero el valor que uno obtiene en retorno es considerable”, resaltó.

Asimismo, mencionó que EE.UU. sigue siendo uno de los destinos preferidos por los paraguayos, pero que los costos médicos en dicho país pueden llegar a multiplicarse entre tres y cinco veces en comparación con otras regiones. Por ello, instó a los viajeros a adquirir coberturas mínimas de US$ 60.000 dólares para protegerse ante eventuales contingencias.

El ejecutivo también destacó las alianzas comerciales que Assist Card mantiene con las principales agencias de viajes de Paraguay, tanto operadores mayoristas como minoristas. No obstante, el enfoque de la compañía va más allá de este canal tradicional, pues también están desarrollando acuerdos con bancos y compañías de seguros para distribuir productos más accesibles, permitiendo así llegar a un público masivo.

Con respecto al futuro, la empresa proyecta un crecimiento prometedor. Aveiro adelantó que para 2025, la empresa espera aumentar su volumen de ventas en un 15% a 20%. Este incremento responde a un cliente cada vez más exigente, que busca entender mejor los productos que adquiere y está dispuesto a pagar más por un servicio de mayor calidad.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el mercado es que muchos usuarios consideran que están cubiertos por pólizas de salud privadas o tarjetas de crédito, que incluyen ciertos servicios de asistencia al viajero. Sin embargo, esta percepción puede ser engañosa.

“Las coberturas ofrecidas por estas fuentes suelen ser limitadas en comparación con las necesidades reales de un viajero, especialmente cuando se trata de destinos lejanos o viajes largos, como a EE.UU. o Europa. Una cobertura de US$ 10.000 podría parecer suficiente para un viaje corto a un país vecino, pero en un escenario internacional más complejo, esa cantidad puede resultar insuficiente, especialmente si se viaja en familia o durante períodos prolongados” comentó Aveiro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.