Veganismo sin etiquetas: Tembi'Uh Vegan y su apuesta por una cocina consciente

(Por BR) El 1 de noviembre se recordó el Día Mundial del Veganismo, una fecha que promueve una alimentación más sana, pero, sobre todo, una alimentación libre de productos de origen animal. A pesar de las restricciones alimentarias que presenta, es un estilo de alimentación que cada vez más se empezó a popularizar con el paso del tiempo.

Image description

En ese sentido, desde InfoNegocios conversamos con Aaron Jesse Acosta, propietario de Tembi'Uh Vegan uno de los emprendimientos pioneros en gastronomía vegana. Acosta aseguró que no planificó fundar un negocio, mucho menos uno que marcaría tendencia dentro de la comunidad veggie nacional.

Tembi'Uh nació accidentalmente, en todos los sentidos”, recordó Aaron. En el año 2014 cuando una fractura lo obligó a detener su ritmo laboral, “no podía ir a trabajar, pero necesitaba generar ingresos y al mismo tiempo ocupar mi cabeza. Como ya había pasado a la vida veggie, decidí hacer proyecciones de películas y preparar hamburguesas de porotos en mi departamento”, contó.

Comenzó como una reunión entre amigos, pero pronto se convirtió en un pequeño ritual de fin de semana. Las hamburguesas caseras, el ambiente relajado y la curiosidad del público hicieron crecer el encuentro de manera natural. “Sin darme cuenta, el público comenzó a crecer, también en redes sociales. Armamos una feria ambulante llamada Panzazo Vegano para juntarnos los emprendimientos veganos del país y feriar. El público hasta hoy día no para de crecer”, relató.

Detrás de cada plato que sale de la cocina de Tembi'Uh Vegan hay una idea que va mucho más allá del gusto. “Nuestra misión, tanto para la comunidad vegana como para quienes no lo son, es demostrar que podemos comer lo mismo, igual o más delicioso y nutritivo, simplemente cambiando los ingredientes, sacando a los animales del menú”, indicó.  

Lejos de las etiquetas o los discursos moralistas, su propuesta es inclusiva, curiosa y profundamente sensorial. Tembi’u no busca “convencer”, sino invitar a probar, a descubrir que el sabor no depende de la carne, sino del ingenio y del amor con el que se cocina. “Nuestra especialidad son las imitaciones, tenemos un catálogo de congelados de más de 100 productos. Los más pedidos son las Cheese Burger y la variedad de embutidos”, resaltó.

Con los productos de imitaciones lo que buscan es recrear los sabores que forman parte de la memoria colectiva paraguaya el asado, la milanesa, el chorizo, pero desde una perspectiva ética y sostenible. En ese sentido, Tembi'Uh Vegan se convirtió en un puente entre dos mundos: el de quienes buscan alternativas a los productos de origen animal, y el de aquellos que, sin ser veganos, se animan a experimentar con nuevas formas de alimentarse. “Tenemos un público mixto. Hay personas veganas, vegetarianas y también muchas que simplemente quieren probar algo diferente o que tienen alergias alimentarias. Nos visitan por curiosidad y se quedan por el sabor”, comentó.

Aunque el veganismo ganó terreno en Paraguay, todavía existen ciertos prejuicios alrededor de este estilo de vida. Aaron lo sabe bien. “Quiero creer que ya no hay tantas resistencias. Al menos la gente que se acerca a nosotros ya tiene algo de información. Pero sí hay un mito recurrente: que la comida vegana es una dieta para bajar de peso o que está pensada solo como comida saludable”, explicó.

Su respuesta frente a esos estereotipos es simple: “Nuestro objetivo no es vender salud, más bien ofrecer una alternativa ética, sabrosa y accesible. Hay un espacio enorme entre lo gourmet y lo casero, y nosotros elegimos estar ahí, donde la comida se comparte, se disfruta y se entiende como un acto de amor”, mencionó Aaron.

Además del restaurante y el catálogo de productos, Aaron también ofrece talleres de cocina vegana, en los que enseña desde recetas básicas hasta preparaciones más complejas. “La idea es que las personas aprendan a cocinar en casa con ingredientes de nuestro territorio. No se trata de importar hábitos, sino de adaptar lo que ya conocemos”, enfatizó.

Con esos talleres, busca inspirar a otros a dar el paso hacia una cocina más consciente, sin perder la esencia de lo que significa compartir una buena comida. “Queremos demostrar que se puede cambiar de hábitos sin necesariamente perder la costumbre de comer una buena hamburguesa o hacerte una parrilla con tus chorizos favoritos”, afirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.