¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Ley de Alianza Público – Privada

Aspectos legales contractuales, riesgo compartido entre sector público y privado en la ejecución de proyectos de obras, donde el Estado asuma el mínimo riesgo y al mismo tiempo sea rentable para el sector privado, son aspectos que fueron discutidos en la presentación realizada ayer por el Equipo Nacional de la Ley 5061 de Alianza Público Privada (APP).
El equipo técnico que trabaja en la elaboración de la reglamentación que coordina la Secretaría Técnica de Planificación (STP), explicó los aspectos fundamentales que se toman en consideración para la redacción de la reglamentación, de tal manera a abarcar todos los aspectos que puedan presentarse acorde a las características de cada contrato.
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Giménez Gaona calificó la Ley APP como un proceso de aprendizaje que arranca a partir de la reglamentación y donde se están observando experiencias de otros países como Chile, Colombia y Perú, países donde mínimamente ha llevado dos años desarrollar las capacidades y pulir la reglamentación, modificando incluso leyes para permitir que los proyectos salgan bajo esta ley.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Agregó que con el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se logró integrar un equipo técnico de análisis para trabajar en la distribución de presupuesto, de tal manera a lograr el objetivo prioritario del gobierno de desarrollar la infraestructura necesaria.
“El MOPC está trabajando en la incorporación de capacidad técnica para concretar la inversión privada que permita alcanzar la meta de US$ 1.000 millones al año.” detalló.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Rojas se refirió a otro aspecto relevante del proceso de reglamentación que define el papel del Estado en una alianza con el sector privado.
Al respecto indicó que como resultado de esta ley el Estado debe maximizar el cumplimiento de su rol en cuanto al bienestar social que debe generarse como consecuencia de la aplicación de la ley y el sector privado debe aportar la eficiencia necesaria para ayudar en ese objetivo, más allá de la rentabilidad de sus inversiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.