Por otro lado, la unidad de investigación del BBVA, “BBVA Research” señala que mientras los países de AP mantienen un buen desempeño, en el Mercosur el crecimiento se verá ensombrecido principalmente por el mencionado agotamiento de la expansión basada en el consumo interno de Brasil de los años previos, así como por el efecto desfavorable sobre la actividad que implicará la reciente devaluación y el aumento de los tipos de interés en Argentina, en parte atenuado por la depreciación del Real frente al resto de sus socios comerciales.
El empuje del sector público previo a las elecciones de 2014 permitiría un crecimiento en Brasil de 2,5% en 2014, pero un probable ajuste posterior implicaría una desaceleración al 1,9% en 2015.
Por su parte, Uruguay y Paraguay continuarán destacando por su elevado crecimiento aunque en parte lastrados por las dinámicas poco favorables de Brasil y Argentina.
En particular, en Paraguay la expansión será del orden de 5,3% en 2014, impulsada por la inversión y exportaciones.
El crecimiento de Uruguay continuará estando en línea con su potencial hacia 2014, en torno a 3,5%, aunque por sus importantes lazos comerciales se verá afectado por la moderación del crecimiento en Argentina, que implicará menores recursos de motores como el turismo y la construcción.
Países integrantes de la Alianza del Pacífico recibieron mayor inversión extranjera directa
Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha alcanzado un sostenido desarrollo, que le permite hoy en día ser uno de los bloques más sólidos de la región y una de las economías con mejor perspectiva a futuro.
Este año, los países que integran el espacio regional (Chile, Colombia, Perú y México) superaron por primera vez a los del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela) en términos de recepción de inversión extranjera directa.
Al comparar las cifras oficiales de cada uno de los países y las estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el bloque del Pacífico captó flujos de capitales extranjeros por US$ 84.300 millones en 2013, mientras que los del Mercosur, percibieron unos US$ 83.000 millones.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
Tu opinión enriquece este artículo: