A prueba de errores: ¿en qué consisten los seis nuevos servicios para transferencias de dinero?

El Banco Central del Paraguay (BCP) puso en vigor, por ahora de forma limitada, nuevas funcionalidades del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Avanzar en inclusión financiera y en la bancarización, es parte de los objetivos detrás de la iniciativa. Gremios empresariales y expertos le dan la bienvenida.

Image description

“La ciudadanía, los clientes, las empresas ya adoptaron servicios digitales en línea. Y este es un hito en el proceso de la construcción del ecosistema”, afirmó Gloria Ortega, directora del Banco Familiar y asesora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los nuevos servicios a ser incorporados en el módulo SPI son: Devolución de Fondos, para devolver una transferencia recibida por error; Solicitud de Devolución de Fondos, para pedir el reintegro cuando el cliente cometió el error al realizar una transferencia; y Subparticipantes, que habilitará al cliente de una cooperativa a recibir y enviar transferencias de hasta G. 5 millones a través del SPI, esta vez 24/7.

Los tres servicios mencionados estarán en operación en la primera etapa. En la segunda se incorporarán: Solicitud de Inicio de Pagos, por la que un comercio tendrá la opción de contratar un servicio de una tercera parte, como las operadoras de medios pagos, para realizar cobros a través de las apps; Solicitud de Pago, que le da a un comercio la opción de contratar un servicio de su banco o financiera para realizar cobros a través de las apps proporcionadas por su entidad.

La tercera facilitación merece un párrafo aparte. Se trata del Uso de alias (CAS), que será el único dato necesario para realizar una transferencia. Los tipos de alias habilitados serán: número de cédula, RUC, teléfono celular o email.

Sobre estos servicios, Ortega opinó que se destacan las dos funcionalidades que serán claves para que el cliente tenga el control de las situaciones especiales que se producen al transferir dinero, como errores en las transferencias, en el monto, en el destinatario.

“Hay que recordar que los sistemas tecnológicos, como los procesos, las instituciones, no tienen responsabilidad en los errores humanos que se producen en los envíos de dinero; y con esto es posible que las dos puntas puedan contactarse entre sí para gestionar estas situaciones especiales”, mencionó.

La otra funcionalidad importante es el alias, o el nombre que cada cliente le dará a su cuenta para no tener que enviar el número de cuenta al banco, el tipo de documento, o el número de este. Ese nombre que va a quedar registrado en un banco de datos del BCP.

“Esto va a facilitar muchísimo la interacción entre usuarios. El alias es además fundamental para una tarea pendiente, un paso que tenemos que dar como país, que es la transferencia del gobierno a personas, como los subsidios”, agregó Ortega.

Las nuevas funcionalidades del SPI ya están en ejecución en un ambiente controlado desde este lunes. En este ambiente controlado se realizarán testeos que permitan comprobar que tanto los sistemas del BCP como los sistemas internos de las entidades estén estables y operando correctamente, para luego ponerlas a disposición de los usuarios.

Las funcionalidades Devolución de Fondos, Solicitud de Devolución de Fondos y Subparticipante estarán a disposición de los clientes a partir del 11 de setiembre próximo. El 9 de agosto se sumarán a esta etapa de producción controlada las funcionalidades de solicitud de inicio de pago, solicitud de pago y módulo de CAS (alias), las cuales estarán a disposición del público en general el 16 de octubre próximo.

Según el BCP, estos módulos facilitarán la interoperabilidad e incorporarán a otros actores del sistema financiero, como las cooperativas, las que tendrán acceso a SPI y a los nuevos servicios en la categoría de subparticipante. Otro de los objetivos es incentivar el uso masivo de servicios en compras de comercios.

Las funcionalidades fueron puestas a consideración de los principales gremios comerciales y de la producción, los que dieron su voto favorable. “Los nuevos servicios van a contribuir a la inclusión financiera “porque van a hacer que estos productos se vayan masificando, que las personas adopten cuentas bancarias como un mecanismo de bienestar financiero”, resaltó Ortega.

Recomendamos:

“La inclusión financiera no se limita a abrir una cuenta, sino a un ecosistema que ayude a la población a progresar”

Pagos digitales mejoran inclusión financiera: en 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

Uso de efectivo vs. medios electrónicos: "Hay que estimular la competencia en los medios de pago para que bajen las tasas"

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.