A prueba de errores: ¿en qué consisten los seis nuevos servicios para transferencias de dinero?

El Banco Central del Paraguay (BCP) puso en vigor, por ahora de forma limitada, nuevas funcionalidades del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Avanzar en inclusión financiera y en la bancarización, es parte de los objetivos detrás de la iniciativa. Gremios empresariales y expertos le dan la bienvenida.

“La ciudadanía, los clientes, las empresas ya adoptaron servicios digitales en línea. Y este es un hito en el proceso de la construcción del ecosistema”, afirmó Gloria Ortega, directora del Banco Familiar y asesora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los nuevos servicios a ser incorporados en el módulo SPI son: Devolución de Fondos, para devolver una transferencia recibida por error; Solicitud de Devolución de Fondos, para pedir el reintegro cuando el cliente cometió el error al realizar una transferencia; y Subparticipantes, que habilitará al cliente de una cooperativa a recibir y enviar transferencias de hasta G. 5 millones a través del SPI, esta vez 24/7.

Los tres servicios mencionados estarán en operación en la primera etapa. En la segunda se incorporarán: Solicitud de Inicio de Pagos, por la que un comercio tendrá la opción de contratar un servicio de una tercera parte, como las operadoras de medios pagos, para realizar cobros a través de las apps; Solicitud de Pago, que le da a un comercio la opción de contratar un servicio de su banco o financiera para realizar cobros a través de las apps proporcionadas por su entidad.

La tercera facilitación merece un párrafo aparte. Se trata del Uso de alias (CAS), que será el único dato necesario para realizar una transferencia. Los tipos de alias habilitados serán: número de cédula, RUC, teléfono celular o email.

Sobre estos servicios, Ortega opinó que se destacan las dos funcionalidades que serán claves para que el cliente tenga el control de las situaciones especiales que se producen al transferir dinero, como errores en las transferencias, en el monto, en el destinatario.

“Hay que recordar que los sistemas tecnológicos, como los procesos, las instituciones, no tienen responsabilidad en los errores humanos que se producen en los envíos de dinero; y con esto es posible que las dos puntas puedan contactarse entre sí para gestionar estas situaciones especiales”, mencionó.

La otra funcionalidad importante es el alias, o el nombre que cada cliente le dará a su cuenta para no tener que enviar el número de cuenta al banco, el tipo de documento, o el número de este. Ese nombre que va a quedar registrado en un banco de datos del BCP.

“Esto va a facilitar muchísimo la interacción entre usuarios. El alias es además fundamental para una tarea pendiente, un paso que tenemos que dar como país, que es la transferencia del gobierno a personas, como los subsidios”, agregó Ortega.

Las nuevas funcionalidades del SPI ya están en ejecución en un ambiente controlado desde este lunes. En este ambiente controlado se realizarán testeos que permitan comprobar que tanto los sistemas del BCP como los sistemas internos de las entidades estén estables y operando correctamente, para luego ponerlas a disposición de los usuarios.

Las funcionalidades Devolución de Fondos, Solicitud de Devolución de Fondos y Subparticipante estarán a disposición de los clientes a partir del 11 de setiembre próximo. El 9 de agosto se sumarán a esta etapa de producción controlada las funcionalidades de solicitud de inicio de pago, solicitud de pago y módulo de CAS (alias), las cuales estarán a disposición del público en general el 16 de octubre próximo.

Según el BCP, estos módulos facilitarán la interoperabilidad e incorporarán a otros actores del sistema financiero, como las cooperativas, las que tendrán acceso a SPI y a los nuevos servicios en la categoría de subparticipante. Otro de los objetivos es incentivar el uso masivo de servicios en compras de comercios.

Las funcionalidades fueron puestas a consideración de los principales gremios comerciales y de la producción, los que dieron su voto favorable. “Los nuevos servicios van a contribuir a la inclusión financiera “porque van a hacer que estos productos se vayan masificando, que las personas adopten cuentas bancarias como un mecanismo de bienestar financiero”, resaltó Ortega.

Recomendamos:

“La inclusión financiera no se limita a abrir una cuenta, sino a un ecosistema que ayude a la población a progresar”

Pagos digitales mejoran inclusión financiera: en 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

Uso de efectivo vs. medios electrónicos: "Hay que estimular la competencia en los medios de pago para que bajen las tasas"

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.