A Toblerone le movieron la montaña: Cuando el cambio de logo es obligado ¿cómo afecta a una empresa?

No siempre un cambio en la identidad visual de una marca o empresa responde a una necesidad de actualizarse o adecuarse a nuevos tiempos, sino que viene impuesto por alguna exigencia legal, como es el caso que afecta a los chocolates Toblerone. Los expertos explican si una modificación de este tipo es perjudicial o no y cuándo es conveniente recurrir al rebranding.

Image description

La información dice que la marca de chocolate eliminará de su logotipo la imagen del monte Cervino, o Matterhorn, obligada por una disposición legal de Suiza que prohíbe la utilización de símbolos nacionales –y el pico de referencia lo es- en productos que no sean 100% suizos. Como la firma va a producir en Eslovaquia, su producto ya no puede presumir su origen helvético.

¿Tendrá el cambio un impacto negativo, o no, en la marca? "Creo que Toblerone es hoy una marca tremendamente fuerte, con una percepción de calidad y aceptación del público muy alta, con una recordación elevada en la categoría de chocolate, tiene muchísima identidad en su formato, en sus colores. Si fuera sólo la montaña lo relevante, le afectaría; pero mi opinión es que no le va a mover la aguja en absoluto”, dijo Gustavo Lohfeldt, director y fundador de la consultora Provokers.

Según Lohfeldt, cuando una marca depende mucho de un ícono sí le puede afectar en forma negativa, pero si su identidad está construida sobre fundamentos más amplios y posee una imagen muy fuerte, perder uno de sus elementos no le generará un impacto significativo.

Juan Ignacio Genovese, de Genovese Consultora, opinó que una modificación de esta naturaleza puede llegar a ser muy grave en el caso de que no se maneje correctamente. “Puede ser delicado. Ha habido casos en la historia en que se manejaron bien y otros en los que no”, señaló, al tiempo de aclarar que el cambio mencionado, en el caso de Toblerone, no debería afectar a una empresa de esa magnitud.

¿Cuál es el momento ideal para un rebranding? “No hay una fórmula, las marcas tienen ciclos, picos, y el secreto es mantenerlos arriba”, indicó Lohfeldt. Los cambios pueden ser radicales o se los puede ir introduciendo de manera progresiva.

Quizás te interese leer:

“Los rebrandings violentos lo son porque la marca necesita patear el tablero y empezar de vuelta. Algunos han sido exitosos y otros no tanto porque el problema no era la identidad visual, sino que pasaba por otro lado, por la calidad”, agregó.

Pero suponiendo que el problema no es de calidad y que la marca empieza a envejecer, entonces la empresa puede optar por “patear el tablero” y contrata a una agencia para que haga el rebranding.

“Ese camino a veces funciona, pero para mí lo más saludable son los cambios progresivos y todo el tiempo estás evaluando. Es como un desafío permanente. Por ejemplo, Shell ha ido cambiando su logo y uno casi no se dio cuenta”, resaltó Lohfeldt.

Por su parte, Genovese afirmó que se puede decidir por un cambio cuando las rentas de la empresa están disminuyendo, y se nota que parte de esa disminución de las ventas –u otro perjuicio- tiene que ver con la marca a raíz de alguna una crisis o porque las nuevas generaciones necesitan otro tipo de imagen.

“Hay diferentes situaciones. Cada época tiene una sensibilidad artística cultural diferente y eso hace que cambies. Hay marcas que empiezan a hacer modificaciones sutiles, que se están adecuando a los nuevos tiempos, con colores y tipografías acordes a la época. Y si no tenés ese estilo vas quedando fuera de foco y obligado a tomar nuevos caminos. Después depende del sector. Hay sectores donde es mucho más necesario que en otros”, resaltó Genovese.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.