A Toblerone le movieron la montaña: Cuando el cambio de logo es obligado ¿cómo afecta a una empresa?

No siempre un cambio en la identidad visual de una marca o empresa responde a una necesidad de actualizarse o adecuarse a nuevos tiempos, sino que viene impuesto por alguna exigencia legal, como es el caso que afecta a los chocolates Toblerone. Los expertos explican si una modificación de este tipo es perjudicial o no y cuándo es conveniente recurrir al rebranding.

La información dice que la marca de chocolate eliminará de su logotipo la imagen del monte Cervino, o Matterhorn, obligada por una disposición legal de Suiza que prohíbe la utilización de símbolos nacionales –y el pico de referencia lo es- en productos que no sean 100% suizos. Como la firma va a producir en Eslovaquia, su producto ya no puede presumir su origen helvético.

¿Tendrá el cambio un impacto negativo, o no, en la marca? "Creo que Toblerone es hoy una marca tremendamente fuerte, con una percepción de calidad y aceptación del público muy alta, con una recordación elevada en la categoría de chocolate, tiene muchísima identidad en su formato, en sus colores. Si fuera sólo la montaña lo relevante, le afectaría; pero mi opinión es que no le va a mover la aguja en absoluto”, dijo Gustavo Lohfeldt, director y fundador de la consultora Provokers.

Según Lohfeldt, cuando una marca depende mucho de un ícono sí le puede afectar en forma negativa, pero si su identidad está construida sobre fundamentos más amplios y posee una imagen muy fuerte, perder uno de sus elementos no le generará un impacto significativo.

Juan Ignacio Genovese, de Genovese Consultora, opinó que una modificación de esta naturaleza puede llegar a ser muy grave en el caso de que no se maneje correctamente. “Puede ser delicado. Ha habido casos en la historia en que se manejaron bien y otros en los que no”, señaló, al tiempo de aclarar que el cambio mencionado, en el caso de Toblerone, no debería afectar a una empresa de esa magnitud.

¿Cuál es el momento ideal para un rebranding? “No hay una fórmula, las marcas tienen ciclos, picos, y el secreto es mantenerlos arriba”, indicó Lohfeldt. Los cambios pueden ser radicales o se los puede ir introduciendo de manera progresiva.

Quizás te interese leer:

“Los rebrandings violentos lo son porque la marca necesita patear el tablero y empezar de vuelta. Algunos han sido exitosos y otros no tanto porque el problema no era la identidad visual, sino que pasaba por otro lado, por la calidad”, agregó.

Pero suponiendo que el problema no es de calidad y que la marca empieza a envejecer, entonces la empresa puede optar por “patear el tablero” y contrata a una agencia para que haga el rebranding.

“Ese camino a veces funciona, pero para mí lo más saludable son los cambios progresivos y todo el tiempo estás evaluando. Es como un desafío permanente. Por ejemplo, Shell ha ido cambiando su logo y uno casi no se dio cuenta”, resaltó Lohfeldt.

Por su parte, Genovese afirmó que se puede decidir por un cambio cuando las rentas de la empresa están disminuyendo, y se nota que parte de esa disminución de las ventas –u otro perjuicio- tiene que ver con la marca a raíz de alguna una crisis o porque las nuevas generaciones necesitan otro tipo de imagen.

“Hay diferentes situaciones. Cada época tiene una sensibilidad artística cultural diferente y eso hace que cambies. Hay marcas que empiezan a hacer modificaciones sutiles, que se están adecuando a los nuevos tiempos, con colores y tipografías acordes a la época. Y si no tenés ese estilo vas quedando fuera de foco y obligado a tomar nuevos caminos. Después depende del sector. Hay sectores donde es mucho más necesario que en otros”, resaltó Genovese.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.