A Toblerone le movieron la montaña: Cuando el cambio de logo es obligado ¿cómo afecta a una empresa?

No siempre un cambio en la identidad visual de una marca o empresa responde a una necesidad de actualizarse o adecuarse a nuevos tiempos, sino que viene impuesto por alguna exigencia legal, como es el caso que afecta a los chocolates Toblerone. Los expertos explican si una modificación de este tipo es perjudicial o no y cuándo es conveniente recurrir al rebranding.

Image description

La información dice que la marca de chocolate eliminará de su logotipo la imagen del monte Cervino, o Matterhorn, obligada por una disposición legal de Suiza que prohíbe la utilización de símbolos nacionales –y el pico de referencia lo es- en productos que no sean 100% suizos. Como la firma va a producir en Eslovaquia, su producto ya no puede presumir su origen helvético.

¿Tendrá el cambio un impacto negativo, o no, en la marca? "Creo que Toblerone es hoy una marca tremendamente fuerte, con una percepción de calidad y aceptación del público muy alta, con una recordación elevada en la categoría de chocolate, tiene muchísima identidad en su formato, en sus colores. Si fuera sólo la montaña lo relevante, le afectaría; pero mi opinión es que no le va a mover la aguja en absoluto”, dijo Gustavo Lohfeldt, director y fundador de la consultora Provokers.

Según Lohfeldt, cuando una marca depende mucho de un ícono sí le puede afectar en forma negativa, pero si su identidad está construida sobre fundamentos más amplios y posee una imagen muy fuerte, perder uno de sus elementos no le generará un impacto significativo.

Juan Ignacio Genovese, de Genovese Consultora, opinó que una modificación de esta naturaleza puede llegar a ser muy grave en el caso de que no se maneje correctamente. “Puede ser delicado. Ha habido casos en la historia en que se manejaron bien y otros en los que no”, señaló, al tiempo de aclarar que el cambio mencionado, en el caso de Toblerone, no debería afectar a una empresa de esa magnitud.

¿Cuál es el momento ideal para un rebranding? “No hay una fórmula, las marcas tienen ciclos, picos, y el secreto es mantenerlos arriba”, indicó Lohfeldt. Los cambios pueden ser radicales o se los puede ir introduciendo de manera progresiva.

Quizás te interese leer:

“Los rebrandings violentos lo son porque la marca necesita patear el tablero y empezar de vuelta. Algunos han sido exitosos y otros no tanto porque el problema no era la identidad visual, sino que pasaba por otro lado, por la calidad”, agregó.

Pero suponiendo que el problema no es de calidad y que la marca empieza a envejecer, entonces la empresa puede optar por “patear el tablero” y contrata a una agencia para que haga el rebranding.

“Ese camino a veces funciona, pero para mí lo más saludable son los cambios progresivos y todo el tiempo estás evaluando. Es como un desafío permanente. Por ejemplo, Shell ha ido cambiando su logo y uno casi no se dio cuenta”, resaltó Lohfeldt.

Por su parte, Genovese afirmó que se puede decidir por un cambio cuando las rentas de la empresa están disminuyendo, y se nota que parte de esa disminución de las ventas –u otro perjuicio- tiene que ver con la marca a raíz de alguna una crisis o porque las nuevas generaciones necesitan otro tipo de imagen.

“Hay diferentes situaciones. Cada época tiene una sensibilidad artística cultural diferente y eso hace que cambies. Hay marcas que empiezan a hacer modificaciones sutiles, que se están adecuando a los nuevos tiempos, con colores y tipografías acordes a la época. Y si no tenés ese estilo vas quedando fuera de foco y obligado a tomar nuevos caminos. Después depende del sector. Hay sectores donde es mucho más necesario que en otros”, resaltó Genovese.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos