Andrés Veirano: “Tuvimos una explosión del ecommerce paraguayo de marzo en adelante”

A través de sus servicios de almacenamiento y logística, la empresa Asunción Express (AEX) −representante oficial de FedEx en Paraguay− fue afianzándose en el mercado local, convirtiéndose en una de las principales aliadas de los comercios locales, para sus envíos internos o externos, así como también para las personas que envían paquetes desde más de 220 destinos internacionales, según Andrés Veirano, gerente general, para quien el sector seguirá creciendo debido a los hábitos adquiridos por la pandemia: compras online y distanciamiento social.

Image description

"Desde nuestros inicios, hace 24 años, ha disminuido progresivamente el envío de documentos o papelerías en general y, a su vez, ha crecido aceleradamente el envío de paquetes a nivel interno o externo. Tenemos un movimiento de 2 millones de entregas mensuales entre paquetes y documentos o facturas, y además la red de cobertura nos permite llegar al 85,5% de los consumidores paraguayos", afirmó.

Siguiendo con las estadísticas, Veirano comentó que poseen nueve sucursales en Asunción y Central, pero trabajan con unas 179 agencias y más de 4.000 usuarios activos por mes. 

En cuanto a la generación de mano de obra, mencionó que 550 personas trabajan de forma directa y que son más de 2.200 personas las involucradas en la cadena. 

"Hoy todo lo relacionado a la papelería representa menos de un 50% del negocio, todavía es importante, pero hace seis años representaba un 93% del negocio, lo que indica cómo fue evolucionando el mercado. Ahora el principal motor se concentra en el comercio electrónico, por eso trabajamos con áreas como almacenamiento o entregas en el plano local e internacional”, expresó.

En caso de enviar paquetes de hasta 68 kilos, se utiliza la unidad de negocio de FedEx, y para concretar envíos más grandes de importación y exportación, utilizan el servicio denominado AEX Cargo, que maneja cargas terrestres, marítimas, aéreas o multimodales.

En este último caso (AEX Cargo), la empresa planifica las rutas, calcula los costos y tiempos de tránsito, negocia los costos de seguro y con los agentes para tener listas las documentaciones requeridas y por último de la liberación de las cargas.    

"Aparte tenemos una red de gabinetes que se llaman eLockers, que permiten que las personas retiren sus productos en cualquier momento y sin tener contacto con ninguna persona. Por este motivo y por la seguridad que brinda este sistema, tuvo un crecimiento excepcional en tiempos de pandemia”, sostuvo.

Hay ocho eLockers en la zona de Asunción y Gran Asunción, y proyectan instalar otros más en ciudades del interior. 

Las tendencias del futuro

Veirano aclaró que la tendencia para el futuro es bastante clara, ya que cada vez los documentos o papelerías se reemplazarán por lo digital, pero en contrapartida, el aumento de los envíos de paquetes continuará creciendo, más en el contexto de la pandemia.  

"El ecommerce es la gran mega tendencia de nuestros tiempos. La pandemia hizo que se aceleraran todos los procesos y las apuestas a lo digital fue cada vez más fuerte, por esto tuvimos una explosión del ecommerce paraguayo de marzo en adelante”, reveló.

Justamente, con el crecimiento del comercio electrónico y con la flexibilización de la cuarentena se fue normalizando el movimiento del sector y es posible que esta tendencia sea positiva para lo que resta del año, resaltó el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.